EN LATINOAMÉRICA, CADA MINUTO QUE PASA, 4 NIÑAS SE CONVIERTEN EN MADRES; MÉXICO OCUPA EL PRIMER LUGAR DE EMBARAZO ADOLESCENTE; EN SLP CADA AÑO SON MÁS DE 7 MIL

América Latina y el Caribe reportan la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo, según la Organización de las Naciones Unidos (ONU). Cada año, alrededor de 1.6 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz y, de estos nacimientos, 36 mil son de menores de 15 años, lo que equivale a que cuatro niñas son madres cada minuto en la región.
México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta situación se caracteriza por una tasa de fecundidad elevada en mujeres jóvenes de 15 a 19 años, con una media de 77 nacimientos por cada mil adolescentes.
Cada 26 de septiembre el Consejo Nacional de Población (CONAPO) conmemora el Día Mundial de Prevención del Embarazo en Adolescentes en que alerta sobre el círculo de pobreza a la que se exponen las niñas y jóvenes por falta de información, el limitado acceso a métodos anticonceptivos modernos y la violencia sexual y de género.
En San Luis Potosí, el embarazo adolescente es un problema importante, con un porcentaje significativo de nacimientos en madres menores de 20 años. Se calcula que cada año se registran más de 7 mil nacimientos en madres menores de 20 años, representando el 17% del total de nacimientos en el estado.
La tasa de fecundidad en adolescentes en Latinoamérica es la segunda más alta del mundo, solo superada por África Subsahariana. Y, según datos de la ONU, la cifra estimada de embarazos no planeados de latinoamericanas de entre 15 y 19 años en el 2021 fue de 1.6 millones.
Aunque se ha registrado una disminución en todo el mundo, África Subsahariana y América Latina y el Caribe continúan con las cifras más altas a nivel mundial, con 97,9 y 51,4 nacimientos por cada 1.000 mujeres, respectivamente, en 2023, frente a una media mundial de 41,3.
La ONU ha advertido que "cuando una adolescente queda embarazada o tiene un hijo, su salud, educación, potencial de obtener ingresos y todo su futuro pueden estar en peligro y puede quedar atrapada en una vida sumida en la pobreza, la exclusión y la impotencia".
"Más de 40 mil niñas y adolescentes se convertirán en madres esta semana en Latinoamérica. La falta de un proyecto de vida, limitado acceso a servicios de salud y ausencia de educación integral de la sexualidad están entre sus causas. Urgen acciones efectivas para revertir esta situación", afirmó en redes sociales la argentina Susana Sottoli, directora regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) tiene como objetivo reducir los embarazos adolescentes, respetando los derechos sexuales y reproductivos. En San Luis Potosí las autoridades han establecido acciones para reducir el embarazo adolescente, incluyendo el trabajo interinstitucional con el CONAPO, enfocado en la postergación de la edad de la maternidad. Entre los factores que contribuyen al embarazo adolescente se encuentra la falta de información y educación sobre salud sexual y reproductiva. El sistema DIF ofrece atención integral a la madre adolescente, incluyendo apoyo psicológico, social y educativo.
