Caballo Cultural

Alfredo Ramos Martínez, Flores mexicanas, 1929, óleo sobre tela

LAS FLORES Y EL ARTE

Por Pedro Félix Gutiérrez

Pues sí, esta historia comienza desde que los jardines y el cultivo de las flores solo pertenecían a las clases altas. En occidente el cultivo y cuidado de las plantas tiene que ver con el tiempo libre, a excepción de jardineros y floristas para los cuales es un trabajo. Así existen también los jardines y plantas de nuestros abuelos.
Después se dio entre los más pobres. Con sus variantes y pasadas de moda. La mayor parte de las casas tienen sus jardines al frente. La presentación de las casas era el jardín con flores. Hoy en el interior de las casas hay plantas. No hay decoración en las que no aparezcan y siempre están vivas con sus flores.
Los jardines más famosos que conocemos son los colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo moderno. Los hizo Nabucodonosor para mostrar el amor por su esposa. Ella venía de un lugar de mucha ventilación, pero no hay datos de su ubicación donde había gran cantidad de magnolias, como las que mandó sembrar en la Plaza de Armas de la ciudad de San Luis Potosí el entonces gobernador Antonio Rocha Cordero (1967-1973).

Flowers in the Nigth es una dulce melodía de Rubén Rada. Rosas, lirios y orquídeas están en anillos pulseras y cadenas al cuello. En la pintura destacan Los nenúfares (Les nymphéases una serie de pinturas al óleo que ejecutó el pintor iimpresionista Claude Monet (aproximadamente 250 obras) al final de su vida, sobre amplios paneles. 

Y una melodía de Alberto Cortéz dice: "Te llegará una rosa cada día"; también está "Rosas en el mar" (1967) de Massiel y "Rosas rojas para una dama triste" de Ray Conniff.

Hay orquídeas, tulipanes, margaritas y gladiolas, claveles y la canción "Capullito de alhelí" con la Sonora Santanera y "Flor de capomo" de Carlos y José.

Los códices prehispánicos de Mesoamérica a menudo representan las flores como símbolos de lo aromático y de la belleza. En particular, las partes como el pistilo y los estambres, que suelen estar asociadas con el perfume floral, se representan con bandas finas que salen del centro de la flor. Estas bandas pueden estar coronadas por círculos u otros diseños, y en algunos casos, incluso tienen un diseño característico de las joyas, lo que resalta la importancia que las culturas prehispánicas daban a la fragancia.

Uno de los libros más famosos es "La magia de las flores" (The Magic of Flowers) de Jane Newdick que habla de la horticultura que es la práctica de cultivar hortalizas, frutas, flores y hierbas en huertos, jardines o espacios de cultivo. En esencia, es la técnica del cultivo de plantas en huertos y su estudio abarca desde la producción a gran escala hasta la de jardines caseros. 

Las relaciones de las flores con las leyes que nos agobian. Y las que son testimonio de amor y vida en los panteones. Con las flores hay con qué rebelarse. Las hay en la "ruptura" en las "guerras literarias" que se refiere a los conflictos y debates entre diferentes movimientos, estilos o tendencias literarias, donde una postura crítica o innovadora desafía la autoridad o las normas establecidas. La ruptura implica un cambio, una desviación de lo tradicional, una búsqueda de nuevas formas de expresión o de nuevos contenidos. 

Las flores se transforman con nombres maravillosos y con los nombres científicos se encuentra la inteligencia de las flores. Nino Bravo Vevo y Fito Paez cantan "Un beso y una flor".

Las flores aparecen en todas las pinturas, en todas sus etapas y corrientes. El arte botánico está en toda la historia de la humanidad y sus nombres en latín son joyas. En el dibujo, como disciplina, las mujeres aparecen rodeadas de flores y más si pensamos en su perfume el natural y el que se extrañe de ellas.
Una de las flores más codiciadas en China es la gardenia y los jazmines que tienen 936 especies y variantes. La flor de loto en Japón simboliza la pureza, la iluminación y el renacimiento. Representa la capacidad de superar la adversidad y alcanzar la iluminación espiritual. 

Las chinas son el símbolo de la sutileza y la gracia femenina. De las gardenias se ha contado mucho. ¿Quién no recuerda la canción "Perfume de Gardenias" de Rafael Hernández con la Sonora Santanera? No se olviden de regalar flores y una sonrisa.

Los cuadros más famosos se llaman bodegones porque representan la naturaleza muerta desde los holandeses hasta los japoneses y grabados en maderas. Están también "Los Girasoles" (Les Tournesols) que es una serie de pinturas de Vincent Van Gogh, principalmente de 1888 y 1889, donde representa girasoles en jarrones. Son famosas por su vibrante color amarillo y la forma en que Van Gogh utiliza el color para expresar emociones. 

Las flores han inundado el mundo del arte. Destaca también "El Nacimiento de Venus" (La Nascita di Venere) es una pintura de Sandro Botticelli que se encuentra en la Galería Uffizi de Florencia, Italia. La obra, realizada al temple sobre lienzo entre 1482 y 1485, representa a la diosa Venus llegando a la costa de Chipre tras su nacimiento de la espuma del mar. 

"Amapola Roja" (1927) de Georgia O'Keeffe que fue una pionera clave en el surgimiento de una forma de arte moderno exclusivamente estadounidense. Tras cursar estudios en Chicago y Nueva York durante la primera década del siglo XX, O'Keeffe ocupó puestos de profesora en Carolina del Sur y Texas antes de regresar a Nueva York en 1918. Allí, su carrera recibió el apoyo de Alfred Stieglitz, el influyente propietario de la galería 291, con quien se casó en 1924. A mediados de la década de 1920, O'Keeffe se vio inicialmente influenciada por los precisionistas y produjo una serie de obras de líneas definidas que representaban rascacielos de Nueva York, como "Calle de Nueva York con Luna". Fue también en esta época cuando comenzó a producir pinturas casi abstractas basadas en formas naturales, como plantas, flores y conchas.

Amapola Roja ofrece un ejemplo clave de este enfoque. Aquí, todo el lienzo está repleto de formas suaves y onduladas, ejecutadas en rojos y negros luminosos. El uso de tonalidades cuidadosamente moduladas, que recuerdan a las acuarelas, da la impresión de formas ligeras y efímeras que flotan en un espacio indefinido. Al mismo tiempo, sin embargo, estas formas evocan, aunque nunca describen por completo, formas naturales, que evocan hojas vistas en primerísimo plano.

"Rosa meditativa" de Salvador Dalí pintado en 1958. Está realizado mediante la técnica del óleo sobre cartón de piedra, de estilo surrealista en su concepción general bajo un realismo en cada una de sus partes. La obra, con unas medidas de 36 x 28 cm.

El francés Edouard Manet, el padre del impresionismo, pintó una serie de pequeños bodegones como "Rosas en un jarrón". Tuvo una gran influencia de Francisco de Goya, uno de los más grandes artistas de la historia. Manet lo consideraba si ídolo porque como él siempre fue innovador, consiguió adelantarse a todos y cada uno de los movimientos pictóricos que aparecieron en Europa, desde el romanticismo al surrealismo, pasando por el impresionismo y el expresionismo. Por ello su mentor es considerado "el Padre del Arte Contemporáneo".

Diego Rivera creía que su arte debía representar la realidad social de México; por ejemplo, El cargador de flores (1935) es una celebración de la floricultura como una de las actividades agrícolas más importantes del país. El artista retrata el papel del agricultor, así como la unidad familiar campesina y el apoyo laboral, por medio de su esposa 

No podemos dejar de mencionar los tulipanes de Rusia, la ruta del tulipán en Holanda y el paisaje maravilloso de los campos en Cerritos, San Luis Potosí, sembrados de margaritones,  también conocidos como margarita mayor o margarita gigante, son una variedad de planta herbácea perenne que se caracteriza por sus grandes flores blancas con un centro amarillo.  Ahora sí fin y en honor al Día Mundial del Arte celebrado el pasado 15 de abril.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

Pedro Félix Gutiérrez

pfelix2000@hotmail.com

X: @pedrofelixgutie

Facebook

Es académico investigador por la UASLP la cual ha publicado sus libros es considerado buen escritor y poeta sus columnas periodísticas son culturales

Anteriores