Gambito de Dama

Por Marcela Acosta

21 de marzo, Día Mundial de la Poesía

El Día Mundial de la Poesía se celebra el 21 de marzo para conmemorar una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad.

 

El Diccionario de la lengua española define a la poesía como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.

 

La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

 

La UNESCO adoptó por primera vez este día durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

 

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios.

 

Con motivo de esta celebración, recordamos al poeta potosino Joaquín Antonio Peñalosa.

 

El Dr. Fernando Arredondo Ramón de la Universidad de Granada, en su Memoria de tesis doctoral, “Joaquín Antonio Peñalosa en la tradición poética mexicana” escribió que Joaquín Antonio Peñalosa Santillán, poeta potosino, de abundante y elevada producción, quizá no fue lo suficientemente reconocido fuera de su tierra, a pesar de haber recibido los elogios de Gabriela Mistral, Jaime Sabines o Efraín Huerta, entre otros.

 

Añade que Peñalosa, a quien ubica con los autores de la denominada Generación del 50 mexicana o del Medio Siglo (que incluía a Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Rubén Bonifaz Nuño, Eduardo Lizalde y Jaime García Terrés, entre otros) se caracterizaba por la “versatilidad de su pluma, pero también en sus preocupaciones estilísticas, en su empeño por elaborar una poética cercana a cualquier lector, con referentes y problemas de su tiempo, compartidos por el hombre y la mujer corrientes.

 

En su obra se encuentran referentes como lo citadino, los instrumentos de trabajo cotidianos, los electrodomésticos y utensilios del hogar, así como personajes y lugares fácilmente identificables, con los que convive la sociedad de la segunda mitad del siglo XX. En definitiva, la suya es una poesía humana, cercana, existencial, que expresa los problemas de su tiempo, de su día a día, mediante la palabra poética.”

 

El Dr. Juan Manuel Martínez Fernández, autor que más ampliamente ha estudiado la poesía de Peñalosa lo considera el máximo exponente del franciscanismo poético, que se refiere a la expresión poética de la religiosidad siguiendo la doctrina de San Francisco, en la que Dios es Padre y todas las criaturas (animales, plantas, rocas, personas de todas clases y oficios, etc.) son hermanos.

 

En el poema que transcribimos a continuación, la naturaleza (entendida como el conjunto de las cosas que componen el universo) está personificada, y encontramos como personajes interlocutores a la primavera (una estación del año), a la lluvia, (un fenómeno atmosférico), y al sol, (un astro celeste).

 

“Receta para hacer una naranja”

 

Contrátese a la primavera

para que diseñe los azahares,

es tan imaginativa la modista en velos nupciales,

sólo que trabaja unos días al año.

Los dedos de la lluvia

esparzan dos cucharaditas de azúcar,

esponje el aire los gajos de la cúpula,

se desentienda el sol de todo el universo

pare teñirle la piel con sus pinceles

especializados en rojos,

añádase el barniz del otoño para sellar los poros,

qué envidia del pop-art y las naturalezas muertas.

No toques aún esta naranja,

ponte primero de rodillas y adora como los ángeles,

fue hecha para ti en exclusiva,

para nadie más,

como un pequeño inmenso amor

que se cae de maduro

que se entrega redondo.

 

(Joaquín A. Peñalosa, 1997).

 

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

ROCÍO MARCELA ACOSTA CHÁVEZ

Traductora y Gestora cultural

Licenciada en Ciencias de la Comunicación con Maestría en Historia del Arte Urbano.

Fue productora y conductora de la sección cultural del Canal 9 de televisión local.

Miembro del equipo de investigación para la elaboración del expediente del Camino Real de Tierra Adentro

Fue subdirectora de Patrimonio Cultural y encargada de la Dirección de Patrimonio Cultural y de la Coordinación Estatal de Protección del Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Ha sido ponente en Foros Internacionales y Nacionales de Patrimonio Cultural.

Anteriores