Peón memorioso

CINE LATINAMERICANO 7 

-Chile 1-

Por Jorge Ramírez Pardo

1973.- En Santiago de Chile, “una gran nube negra se eleva desde el Palacio en llamas. El presidente Allende muere en su sitio. Los militares matan de a miles. No se anotan las defunciones porque no caben en los libros. El director de la CIA explica en Washington que gracias a los fusilamientos, Chile está evitando una Guerra civil. Ocupa el poder una junta militar de cuatro miembros formados en la Escuela de las Américas en Panamá. Mientras, el precio del cobre se multiplica por tres. Vicisitudes en Chile, Eduardo Galeano

 

NOTA: En entregas posteriores se completarán apuntes acerca del Cine colombiano

EL PAÍS AL FILO DE LOS DÍAS

Cuando estuviste en Chile –febrero a marzo de 1972- era un territorio convulsionado, una paradoja.

El ingreso al país fue por la frontera sur. En esos días había una norma por la cual se obligaba a los extranjeros a gastar 10 dólares diarios a cambio oficial de 10 escudos por dólar. El cambio no oficial oscilaba entre 120 y 150 escudos por dólar.

Esa circunstancia inhibió a los viajeros a no ir más al sur, a Puerto Mont, y llegar lo antes posible a Santiago, la capital. El promedio de gastos por persona en el grupo andaba en cinco dólares, incluida gasolina. Sin embargo, la medida de cambio a cotización oficial no era estricta y eso permitió una estancia de 15 días en territorio chileno.

El país se percibía tenso porque la presión de las derechas políticas y clericales acostumbradas a privilegios y excesos, estaban desplazadas.

 

LOS CONTRAPUNTOS

Por un lado la efervescencia mayoritaria de la población porque la izquierda política aglutinada como MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), llevó a Salvador Allende al poder. Entre manifestantes, numerosos jóvenes casi niños con expresiones incendiarias ostentaban un discurso florido, radical, pero quijotesco.

Entonces, en sectores visibles de Colombia y la Argentina, de esos días, y en decires soterrados de Bolivia, Brasil, Uruguay y el ya tupamaro Uruguay, la consigna antiimperialista era el término calificador.

En Centroamérica había mejores carreteras a comparación con las destapadas en Colombia y más desmejoradas por un años de intensas lluvias. Entonces en esa América del Centro ya había inquietud guerrillera, pero ese denominado imperialismo aún no exacerbaba su intromisión como si lo había hecho ya en el Caribe (Cuba y Haití de manera subrayada).

 

SANTIAGO EN EL EPICENTRO

Una corta luna de miel había pasado y la imagen de triunfo en los sectores críticos de Latinoamérica, desde luego con información imprecisa o vaga, celebraba un triunfo de izquierda en las urnas, pero sin sustento consolidado en lo económico ni en la identificación de los enemigos principales: el ejército, hasta entonces de presunta lealtad inquebrantable, cilindreado y apoyado por las ultraderechas,, incluido el clero cupular, y el gobierno de los Estados Unidos a través de distintas agencias.

Por su parte, el gobierno de MIR estaba lejos de satisfacer demandas de una población mayoritaria antes marginada y ahora en proceso de integración a una economía deseosa de solidez y repartición equitativa de bienes y servicios.

Más allá de la circunstancia social, la idiosincrasia chilena emergía con trato amable, hospitalidad y música.

Las canciones de Víctor Jara eran un emblema generalizado porque con sus contenidos enunciativo/denunciativos surcaban envueltos en estética y poesía. Dulzura antes de la tragedia.

Te recuerdo Amanda, la calle mojada, corriendo a la fábrica donde trabajaba Manuel…

La sonrisa ancha, la lluvia en el pelo, no importaba nada, ibas a encontrarte con él, con él, con él…

… y tu caminando, lo iluminas todo, los cinco minutos te hacer florecer…

 

*********

INTERMÉDIO FÍLMICO, Y OTRO PATOJO

Mi país imaginario, Chile 2022, documental de Patricio Guzmán / Guion Patricio Guzmán // Luego de 30 años de fin de la dictadura militar, y retorno a gobiernos de centro y derecha, las notables desigualdades y altos índices de pobreza y descontento, las protestas estallaron en las calles de Santiago, la capital de Chile, en 2019, mientras la población exigía más democracia e igualdad social en torno a la educación, la sanidad y las oportunidades laborales / Opiniones: Este documental, apoyado con un texto guía del propio director, diversos testimonios y un registro visual destacado y estético, es una muestra objetivada de los sucesos. enred@RTE // ENLACE: https://vimeo.com/744812311

El chacal de Nahueltoro, de Miguel Littín / Película basada en un hecho real, tuvo impacto durante la campaña electoral previa al triunfo de Salvador Allende. John King, autor de “El carrete mágico” opina: fue estrenada durante la campaña electoral de 1970 y fue un importante elemento en la movilización popular (…) Su importancia política reside en un hecho acontecido durante el período del presidente anterior, Alessandri, y socavó efectivamente los cimientos de uno de los mayores argumentos del gobierno democristiano: su intento por desarrollar una política social para los grupos marginales con el fin de evitar su incorporación a los partidos de la Unidad Popular.

Los demócratas cristianos chilenos, habían prometido crear cien mil propietarios rurales entre los trabajadores del agro que no tenían tierras.

se quedaron cortos en ese objetivo y la película examina las condiciones de pobreza de los campesinos sin tierra: una historia verdadera de un hombre que asesinó a una mujer sin hogar y a sus cinco hijos en un desesperado acto de violencia producido por el alcohol. En 1960 la prensa sensacionalista presentó al hombre como un chacal, pero Littín revela las condiciones sociales de miseria y privación que actúan como terreno propicio para tales actos, y también la rigidez de los códigos sociales y legales, que al mismo tiempo regeneran y condenan a sus criminales: "El alcohol, la religión, las sonrisas, la ley y la gentileza son todos parte de las herramientas que posee el sistema para disciplinar y dominar a los hombres". José (el victimario y, a la vez, víctima), en prisión, es regenerado por las leyes y el lenguaje de la cultura. Littín denuncia sin piedad el estado ideológico de las instituciones judiciales, el código penal, la educación y la religión, que deforman el crecimiento intelectual de José y después respaldan su ejecución. José adquiere sentimientos de solidaridad (genera empatía con el espectador) (…) muestra habilidades, y está dispuesto, incuestionablemente, a ponerse al servicio del Estado. Si fuese perdonado, sería "humilde, buen trabajador, útil para la sociedad y ayudaría a mi madre". Pero, aún estos personajes maleables son finalmente sacrificados por las equivocadas nociones de venganza de la sociedad // ENLACE: https://ok.ru/video/2200547363562

 

Machuca (Chile 2004), de Andrés Wood. Santiago de Chile, días previos al Golpe de Estado de 1973. Sus protagonistas (de grupos sociales/culturales distintos) se conocen, y se hacen amigos, gracias a un “experimento” educativo, en el marco del proyecto conocido como Escuela Nacional Unificada, promulgado en el gobierno de Salvador Allende. Consistía en educar con valores democráticos, igualitarios y críticos dentro de las diferencias de clase social. En el análisis vamos a reflexionar sobre los logros y límites de este programa. https://www.youtube.com/watch?v=LE1Ep9nZxmk&ab

INTERMEDIO PATOJO

Según informó a ocho columnas, el pasado domingo 8 de septiembre, el diario El Heraldo de San Luis Potosí y replicó Edgardo Pérez Alvelais en Ajedrez Político SLP: con el actual rector Alejandro Zermeño, al frente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí –aquí calificado como el más improcedente de los últimos 50 años-, la institución ha tenido notable desplome.

"QS World University Rankings año con año, acorde a diversos criterios, categoriza el prestigio de las universidades a nivel mundial con base en los siguientes puntos: citas por facultad, tasa facultad/estudiante, impacto social y ambiental, igualdad, intercambio de conocimiento, impacto en la educación, empleabilidad y oportunidades, calidad de vida, docentes con Doctorados, reputación Académica y reputación entre empleadores.

La UASLP en el año 2021, antes de la llegada de Alejandro Zermeño se encentraba en el lugar 1001, pero desde su llegada la tendencia ha sido desfavorable para la institución, pues para este año 2024 ocupa el 1401, lo que ha representado una caída de 400 lugares.

La UASLP ha caído lugares debido a que ha bajado en los indicadores que actualmente se les esta evaluado como es el intercambio de conocimientos entre los catedráticos y los estudiantes de las diferentes carreras.

Entre las críticas hechas por la propia comunidad universitaria sobre el nivel académico, destacan el caso de la abogada general de la UASLP, Urenda Queletzú Navarro Sánchez, quien se ostentaba como doctora, pero la Secretaría de Educación Pública (SEP) revela que no consiguió ese grado.

Otro de los casos que critican es el de Idalia Acosta, quien actualmente está al frente del departamento de internacionalización, pero no habla inglés, por lo que culpan a estos personajes de desprestigiar a la institución, con lo que también se podrían perder los apoyos de instituciones nacionales e internacionales", finaliza la publicación.

FIDEL, LA PROFESÍA AMARGA E INCÓMODA, como todas las de su especie

En los puestos de periódico, se vendía a bajo costo, un libro con presentación rústica de los discursos pronunciados meses antes por Fidel Castro en distintos lugares de territorio chileno.

Durante 24 días, el líder de la revolución cubana visitó Chile (entre el 10 noviembre y al 4 de diciembre de 1971), en medio de la tensión entre las dos vertientes de la izquierda local. Su periplo, generó emoción y empatía entre la ciudadanía durante todo el recorrido, luego disimuladas protestas e incomodidad gubernamentales por la extensión.

Fidel sugería radicalizar medidas y reforzamiento de medidas defensivas, si no había tal, prevenía de una intromisión incontenible, como de hecho sucedió.

Por una parte la nacionalización del cobre, privatización de la banca, generaban presiones del sector económico privilegiado, además del consabido “fantasma” de amenaza comunista hasta entonces funcional para trasnacionales y justificación de intromisiones (como hasta ahjora sucede con aval de floreros como la OEA (Organización de Estados Americanos), la ambigüedad pasiva de la ONU (Organización de Naciones Unidas) y, faltaba más, la bendición vaticana; al interior del MIR, conjunto de varios partidos políticos de izquierda había posturas como las de Fidel y otras más cercanas a la democracia y cristiana; además una encarecimiento y racionamiento de productos básicos. Tensa, muy tensa calma antes del aplastamiento brutal.

 

CINE CHILENO ALLENDISTA EMERGENTE

El cine Chile tenía un desarrollo más allá de lo incipiente. Ya figuraban tres directores solventes: Raúl Ruíz (próximo a emigrar a Francia donde desarrolló una prolífica y versátil carrera), Patricio Guzmán y Miguel Littin. Estos dos últimos acompañaron a Salvador Allende durante su campaña política y fueron consignatarios clave del tiempo de Allende en el mandato, del derrocamiento y resonantes posteriores

Según el historiador de cine John King: Los años 1968 y 1969 son la era de la madurez de los jóvenes cineastas chilenos. Se realizaron cinco producciones: Tres tristes tigres, de Raúl Ruiz; Caliche sangriento, de Helvio Soto; Valparaíso mi amor, de Aldo Francia; El chacal de Nahueltoro, de Miguel Littín, y Los testigos, de Carlos Elsesser.

 

Todos eran parte de la efervescencia cultural de finales de los años sesenta y estuvieron influidos por el florecimiento del cine latinoamericano y las corrientes vanguardistas europeas, neorrelismo italiano, nueva ola francesa, Free cinema inglés y varios nuevos vines en Bradil, Alemanisa, Polonia, Checoslovaquia et al.

 

La primera película de ese período innovador apareció en 1968 fue Tres tristes tigres e instituyó a Ruiz como el cineasta más experimental de su generación.

 

Aldo Francia, pediatra, se convirtió en cinematografista, hizo uso de su experiencia profesional en su neorrealista Valparaíso mi amor. La película muestra a niños como víctimas inocentes de la injusticia social y el subdesarrollo.

 

La película más popular de este grupo fue El chacal de Nahueltoro, vista por casi medio millón de espectadores (de esta, más arriba se proporciona ficha, comentarios y enlace).

 

El tema continuará…

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JORGE RAMÍREZ PARDO

Periodista cultural y divulgador científico

galloenredarte@outlook.com

Potosino, Con estudios de Cinematografía, y de Periodismo en la UNAM. Realizador de cine. Docente en la UNAM, Colsan e ILCE/OEA y (actualmente) en el Centro Universitario de las Artes de la UASLP. Tallerista para UNAM, SEP y Unesco, en tecnológicos y universidades mexicanas, y para el ministerio de Educación de El Salvador. Productor del diario fílmico CINECLUB enred@rte.

UASLP AUTODESRTUCTIVA Y ENDÓGENA

-en camino de reelegir a un incompetente-