Ajedrez Huasteco
LA SENTENCIA DE ÁLVARO URIBE
Por Jesús Sierra

A la hora en que escribo estas líneas se conoció a través de medios de comunicación locales el fallo condenatorio dictado por la jueza 44 de Bogotá, Sandra Heredia, en contra del ex presidente de Colombia Alvaro Uribe, del que muchos colombianos estuvieron pendientes. El llamado juicio más polémico y trascendente de la historia reciente de Colombia, concluye con una sentencia condenatoria por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. La totalidad del juicio, por cierto, fue trasmitido en directo a través de diversos canales de comunicación, como estaciones de radio de frecuencia modulada de manera íntegra y en tiempo real.
Lo que sigue, según analistas colombianos, es una batalla legal en los altos tribunales, en las redes sociales y en la preparación de la elección presidencial del año que entra, polarizada entre la extrema izquierda con el candidato que designe el presidente Gustavo Petro, y cualquiera de las 5 posibles candidatas simpatizantes del ex presidente Uribe, al que muchos colombianos consideran el mas popular e influyente de la historia reciente. Opiniones levantadas en la calle por quien les escribe, coinciden en que Álvaro Uribe sacó al país adelante, mejoró la economía y estableció certidumbre en materia de seguridad. Otros relatos hablan de un actual presidente ligado a terroristas y narcotraficantes que serán quienes influyan en el electorado para sesgar los resultados a base de miedo y amenazas, -así como hicieron en México-, me comentó un conductor de Uber.
La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal lanzó un comunicado en el que dijo: “Colombia presenció un juicio detestable, de politización de la justicia, de un afán inmenso de destruir la verdadera historia del presidente que rescató el país de ser un Estado fallido”.

Gustavo Petro llegó a la presidencia después de tres intentos. Ganó con 11.2 millones de votos siendo senador. Es un economista especializado en medio ambiente, que fue guerrillero en los años 80 miembro del grupo Movimiento 19 de abril (M19). Fue alcalde de la capital colombiana de 2012 a 2015. Es el primer presidente de izquierda en Colombia. Una secuencia histórica muy común en varios países de Latinoamérica, como el nuestro.
La mayoría de los ciudadanos colombianos con los que charlé del asunto, consideran un retroceso el gobierno de Petro, debido a que el país apenas empezaba a estabilizarse con las medidas económicas impuestas en el gobierno de Uribe, además de la disminución de los índices de secuestro y homicidio que durante muchos años padecieron los colombianos.
La coincidente similitud que se ve en la vida política, económica y social de Colombia, parece ser un adelanto de lo que aún nos falta vivir en México. La mano dura aplicada por Uribe aún cuestionada debido a métodos presuntamente violentadores de derechos humanos, fue, sin embargo, el factor clave para darles certidumbre y seguridad a los colombianos, lejos del rampante populismo y mano bandita que perciben del gobierno mexicano.
Por cierto, hay en muchos colombianos interés por novelas mexicanas como el asunto de Chespirito, o de la Aguilar o de la mañanera, temas de los que se ven bien enterados gracias a plataformas como Tik-Tok, principalmente.
Así las cosas.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JESÚS SIERRA
Abogado por la UASLP. Experto en acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas. Colaborador y columnista en varios medios de comunicación entre ellos Ajedrez Político SLP. Radica en Ciudad Valles, la puerta grande de la Huasteca potosina.