La Jugada del Filo-Chairo

¿Fue Jesús de Nazareth el Quetzalcóatl de América?

Por Hernán Rivera López

Aunque Jesús y Quetzalcóatl no fueron la misma persona, existe en México la idea de que Jesús visitó América después de su crucifixión y que los nativos americanos lo conocieron, además, se cuenta que fue un personaje blanco y barbado quien les impartió una doctrina de amor y compasión al habitar entre ellos. Ahora bien, comparemos a Jesús de Nazareth con Quetzalcóatl. Jesús fue una figura histórica y religiosa central del cristianismo, que vivió en el Medio Oriente en el siglo I d.C. Quetzalcóatl, por otro lado, es una deidad y una figura cultural prominente en las religiones mesoamericanas precolombinas, adorada por culturas como los olmecas, toltecas, mayas (donde se le conoce como Kukulkán) y aztecas.

Según se cuenta, a lo largo de la historia, especialmente después de la llegada de los españoles a América, surgieron teorías y especulaciones sobre posibles similitudes entre Jesús y Quetzalcóatl. Estas teorías, fueron a menudo impulsadas por los evangelizadores coloniales, los cuales buscaban facilitar la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo encontrando puntos de conexión entre sus creencias, así que, podemos inferir que solo fue la similitud entre deidades lo que hizo posible que la leyenda tan extraordinaria de la visita de Jesús a América surgiera, motivo por el cual, hasta la fecha dicha leyenda no es tomada en serio por los académicos y expertos religiosos cristianos.

¿Pero cuáles fueron algunas de las supuestas similitudes que se han señalado?

Nacimiento milagroso de Quetzalcóatl: Se ha dicho que tuvo un nacimiento extraordinario o milagroso. Existen varias versiones y mitos sobre el nacimiento de Quetzalcóatl en las tradiciones mesoamericanas.

Concepción milagrosa por tragar una piedra preciosa: Una de las versiones más conocidas, como la que se relata en el Códice Chimalpopoca, dice que su madre fue una mujer llamada Chimalman, quien concibió a su hijo al tragarse un chalchihuitl (una piedra preciosa, a menudo asociada con el jade).

Nacimiento en Amatlán: Hay un pueblo en el estado de Morelos, llamado Amatlán de Quetzalcóatl, donde la tradición local sostiene que Quetzalcóatl nació allí, en su versión más humana como Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl. La leyenda cuenta que su madre, Xochiquetzal, dio a luz a Quetzalcóatl en unas pozas y perdió la vida en el parto.

Nacimiento milagroso de Jesús: Según los evangelios, el nacimiento de Jesús fue precedido por un evento conocido como la Anunciación. El Ángel Gabriel se apareció a una joven virgen llamada María, que estaba desposada con un carpintero llamado José, descendiente del rey David. El Ángel le anunció a María que concebiría un hijo por obra del Espíritu Santo, y que este hijo sería el Salvador, el Mesías prometido, y se llamaría Jesús.

Asociación con una estrella: Tanto el nacimiento de Jesús (estrella de Belén) como la partida de Quetzalcóatl (asociación con el planeta Venus, la "estrella" matutina) están vinculados a un astro. Ambos son considerados figuras importantes que trascienden lo local.

El símbolo de la cruz: La cruz es un símbolo central en el cristianismo, y se ha argumentado la presencia de símbolos similares a una cruz (como el quincunce) en la iconografía mesoamericana asociada a Quetzalcóatl.

Promesas de retorno: Ambos personajes, según sus respectivas tradiciones, prometieron volver. Quetzalcóatl, según el mito, partió y prometió regresar. Esta profecía, particularmente que regresaría en un año "Ce Ácatl" (un año específico en el ciclo del calendario mesoamericano), jugó un papel crucial en las interacciones iniciales entre los aztecas y los conquistadores españoles.

¿Para que regresaran ambos?

La Segunda Venida de Jesucristo es una doctrina fundamental y la razón de su regreso está ligada a una serie de propósitos divinos y eventos finales. No será un regreso humilde como su primera venida, sino que vendrá con gran poder y gloria. Por otro lado, en la mitología mesoamericana, la razón principal del regreso de Quetzalcóatl está profundamente ligada a la idea del ciclo y la renovación, así como al cumplimiento de una profecía. No se trata de un juicio final como en el cristianismo, sino más bien de un retorno de la edad de oro y la sabiduría.

Sus enseñanzas y un camino de virtud: Se les atribuyen enseñanzas morales y la promoción de un modo de vida virtuoso. Se menciona que las ofrendas a Quetzalcóatl eran serpientes, aves, mariposas, en contraste con los sacrificios humanos que algunas culturas posteriores practicaron.

Es importante destacar que muchas de estas "similitudes" son interpretaciones o construcciones que surgieron en el contexto de la conquista y evangelización, buscando puentes entre culturas que no tenían un contacto previo. Desde una perspectiva histórica y antropológica, Jesús y Quetzalcóatl son figuras distintas que pertenecen a contextos culturales y religiosos completamente diferentes.

Otras fuentes hablan de Jesús en América

Existe en Perú, un personaje relacionado con Jesús mucho antes de la llegada de los españoles a América, este personaje es conocido como Viracocha. La conexión con Perú se da principalmente por las supuestas similitudes entre la figura de Jesús en el Libro de Mormón y la deidad andina Viracocha, el dios creador en la mitología inca. Estas similitudes, que son resaltadas por los defensores de esta teoría, incluyen: Apariencia de un "hombre blanco y barbudo", poderes creadores y milagrosos, enseñanzas de paz y virtud y promesa de regreso.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) afirma que Jesucristo, después de su resurrección en el Medio Oriente, visitó el continente americano. Esta creencia es una de las doctrinas centrales y distintivas de su fe, y se encuentra detalladamente en su libro de escrituras, el Libro de Mormón.

Según el Libro de Mormón, Jesús se apareció a un grupo de personas, descendientes de israelitas que habían emigrado al continente americano mucho antes de su nacimiento. Este evento tuvo lugar en una tierra que ellos llamaban "Abundancia", que geográficamente se ha asociado con partes de Mesoamérica o, más ampliamente, con el continente americano, incluyendo áreas que hoy forman parte de los Estados Unidos.

¿Y tú, qué opinas? ¿Será estafa o verdad? ¿Crees que Jesus visitó América después de su crucificción? Al final es tu opinión lo que cuenta ¿no crees? 

Si te gusta practicar el deporte de alto riesgo de cuestionar las cosas,  te invito a que escribas a mi correo para discutir acerca de temas fuera de lo habitual, tu amigo el Filo-Chairo.

 

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

HERNÁN RIVERA LÓPEZ

herfer.hrl2010@gmail.com

Es Ing Químico  egresado de la BUAP, Comenzó como Ing de Calidad y Validación trabajando para Pfizer - Capsugel en el edo de Puebla para luego después inmigrar a Canadá, donde trabaja como especialista en alimentación desde hace ya 20 años. Actualmente estudia en la UPAEP La carrera de Filosofía.

Anteriores: