Ajedrez al Descubierto
Ajedrez en Nicaragua, modelos a seguir y festividades
Por Miguel Ángel Aguilar
Durante mi estancia en Nicaragua, pude ver que el sistema educativo nicaragüense involucra al juego del Ajedrez como parte de la asignatura intelectual y de educación física y con una gran capacitación a centenas de docentes que viralizan ese juego con gran impulso y organización planificada.
Nicaragua me pareció uno de los países mas bellos de Centroamérica, de hecho, casi toda Centroamérica es un paraíso de paisajes, de cientos de miles de bosques, selvas, ríos, cascadas y regiones insólitas donde el calor y la temperatura se compensa con la gran variedad de frutos y alimentos del campo.
Tuve la oportunidad también de ser ayudante y auxiliar del Canal 6 de Julio y bajo la férrea disciplina del maestro Carrasco Zanini y aunque hayan sido dos o tres tareas, intuí el entrenamiento especial que casi todo habitante de Nicaragua tiene para con el Ajedrez y en donde a través del sistema educativo socialista de ese país hermano, se proporcionan los elementos básicos de la práctica y la enseñanza continua y proporcionando los relojes, los tableros prácticos, los manuales de enseñanza, las olimpiadas y torneos del Ajedrez escolar y profesional.
Estar en Managua capital, en la Ciudad Universitaria de León, en la hermosa ciudad de Granada, en Chinandega,Masaya, fue para mi un intercambio afortunado donde comprobé el impacto académico del gobierno de reconciliación y unidad nacional con los ministerios de la educación de la comunidad estudiantil y el profesorado en su increíble travesía del nuevo milenio.
Tanto en la dirección de educación primaria del ministerio de educación de la república de Nicaragua se promueven de manera popular libros de texto en la disciplina mundial del Ajedrez por lo que hay un tablero y sus piezas a aprender, el movimiento de sus segmentos, el peón, el jaque simple y el jaque mate, todo de manera didáctica y escoltando a miles de niños a que desarrollen el llamado juego ciencia como un aliado.
Tengo muchos amigos y amigas en Nicaragua y a todos les fascina el Ajedrez.
Ellos concebirán al Ajedrez que efectivamente es un juego de la mente pero que es tan importante el acondicionamiento físico como si se fuera a jugar el voleibol, el futbol o el baloncesto.
Sus libros didácticos están llenos de ejemplos fáciles de entender.
Ansiaba estar en alguno de los torneos escolares, pero yo andaba en crónicas y entrevistas y multitud de fotos y videos acerca de la cartografía territorial majestuosa de Nicaragua: el Lago Cocibolca, el mercado oriental-considerado el mas grande Centroamérica- las playas nicaragüenses, los museos alucinantes, los catamaranes y barcos e infinidad de lecturas de la historia patria de Sandino.
Ya habrá tiempo de verificar cómo el Ajedrez en esa pequeña nación, es una realidad multitudinaria y popular entre su estudiantado.
Incluyendo a las iglesias evangélicas, las policías nacionales sandinistas y las unidades académicas populares.
MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIO. En Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.