Ajedrez al Descubierto

El fracaso del Ajedrez en San Luis Potosí
Por Miguel Ángel Aguilar
Dejemos de bobear, de ser simplones, el ajedrez en San Luis Potosí es una falacia, una mentira, un reducto de muy poca monta. O sea: un fracaso.
Casi nadie juega ajedrez. De los mas de 3 millones de potosinos, si mucho el uno por ciento ha de practicar ese “deporte ciencia” que ni es deporte ni es ciencia y es solo un juego.
Un juego parecido a la Ouija, esa tabla mágica que, si se sabe usar, “baja” espíritus y hay comunicación directa con preguntas y respuestas, afirmaciones y negaciones.
El tablero de ajedrez tiene un poderío cuando es de madera todo.
El tema es que las autoridades les vale un cacahuate el ajedrez. Todas las autoridades: estatales y municipales y universitarias y partidos y sindicatos y dizque asociaciones. Hay cero promociones para que una amplia mayoría pueda y deba jugar el ajedrez.
Muchos lo consideran un adorno, un pretexto, un vinculo fraterno para que ten sosiegos los malandros.
¿Hay acaso una dirección que se enfoque en propagar el ajedrez en el sistema educativo estatal y municipal?
¿Hay torneos continuos?
Es un fracaso, en este momento mas de 100 mil estudiantes de secundaria deberían de tener media hora o una hora diaria de jugar ajedrez OBLIGATORIAMENTE y así poder desarrollar tácticas de defensa y ataque, organizar estrategias que logren el aprendizaje más allá de mover las piezas sino de verdadero combate.
Hemos tenido glorias del ajedrez juveniles.
Ahí están los alumnos del maestre Gutierre Guillen que estuvieron en los Emiratos Árabes Unidos hace una treintena de años.
Pero ya pasaron.
No hay escuelas, no hay convocatorias, no hay fiestas del ajedrez.
Sigue siendo un juego de solitarios y de curros.
Hagamos un plan maestro para que el ajedrez sea el alma de San Luis y del país.
Millones jugando, no unos cuantos.


MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIO. En Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.