El Alfil Negro
LA GENERACIÓN S
Por Ramón Ortiz Aguirre
“Nihil enim Semper florit, aetas succedit aetati”
(No hay nada que florezca siempre; a una edad le sucede otra)
Cicerón
Desde hace unas dos semanas hemos escuchado insistentemente el término "Generación Z". La verdad sea dicha: la mayor parte de la gente que utiliza este concepto no tiene la más remota idea de lo que significa.
Mucho menos saben que existen otras clasificaciones generacionales. Son ignorantes de la división por edades a tal grado que ni siquiera se pueden ubicar a sí mismos en un punto de esa escala. Lo acabamos de constatar con la fallida marcha de la supuesta Generación Z, la cual se unió a la de los "sombrerudos". Estos tampoco saben a ciencia cierta qué persiguen: unos dicen que no son un movimiento político, mientras otros juran ser la nueva esperanza nacional.
Si intentamos explicar quién fue el primero en hacer estas clasificaciones, nos encontraremos con un amplio listado de psicólogos, sociólogos y hasta periodistas. Si bien no hay un único inventor, existen dos figuras clave: primero, el sociólogo Karl Mannheim, quien popularizó el concepto moderno de generación en los años 20 del siglo pasado; y segundo, los teóricos William Strauss y Neil Howe, desarrolladores de la teoría cíclica generacional.
Según estas escuelas de pensamiento, las siete generaciones humanas más recientes son las siguientes:
• Generación Silenciosa (1926-1945): Testigos de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.
• Baby Boomers (1946-1964): Nacidos durante el aumento de la natalidad tras la Segunda Guerra Mundial.
• Generación X (1965-1980): Crecieron durante la Guerra Fría y los avances tecnológicos.
• Millennials (1981-1996): Maduraron en la era de la transición digital.
• Generación Z (1997-2012): Son los primeros en crecer en un mundo totalmente digital.
• Generación Alfa (2013-2025): La primera generación nacida en el siglo XXI y en su totalidad dentro de la era digital.
• Generación Beta (a partir de 2025): La generación más reciente, cuya existencia se proyecta para el futuro.
Al evaluar las características de las diferentes cohortes, nos percatamos de que los políticos y agitadores mexicanos no supieron ni dónde ubicarse, mucho menos qué hacer. El resultado fue una manifestación catastrófica, carente de mensaje profundo o aplicable, tanto en la Ciudad de México como en los otros estados donde ocurrieron las protestas.
Lo que sí trajo consigo este evento fallido, fue el nacimiento de una nueva categoría generacional mexicana a la que me atrevo a bautizar como la “GENERACIÓN S” : un fenómeno que dudo se replique en otros países.
¿Por qué? Primero, porque la gran mayoría de estos jóvenes no tienen brújula. Persiguen el abuso y la desinformación. Segundo, porque en otras latitudes no existen los remanentes de una "marea rosa" ni marchas en defensa de un voto que Xóchitl Gálvez jamás recibió. Y tercero, porque sólo aquí se ven declaraciones serviles a favor del mayor deudor de impuestos del mundo; ese personaje que explota a sus clientes con intereses usureros en sus changarros y que, simultáneamente, idiotiza a parte del pueblo con la basura de sus canales de televisión.
Si les llamamos la “GENERACIÓN S” es, entre otras muchas cosas, porque sus miembros se distinguen por: Sonsos, Superficiales, Sectarios, Segregacionistas, Salados, Soreques, Salvajes, Simplones, Sofocantes y Soberbios… ¿pertenece usted a este selecto grupo?
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.
RAMÓN ORTIZ AGUIRRE
Originario del Centro Histórico de San Luis Potosí, Profesor Investigador de la Facultad de Ingeniería de la UASLP y Jefe de la División de Difusión Cultural de la misma institución, actualmente jubilado. Especialista en agua y medio ambiente.