Los Expedientes del Imperio

Por Jaime Contreras Huerta

La reforma electoral en tres tiempos

Para abordar la reforma electoral en tres tiempos, divido esta colaboración en los Planes A y B que se gestaron durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, y un tercero es el Plan C que está vigente en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Los planes A y B se enfrentaron a múltiples intentos legislativos y diversos obstáculos jurídicos y políticos. La primera propuesta de reforma fue presentada el 28 de abril de 2022 ante la Cámara de Diputados, buscaba modificar 18 artículos de la Constitución y representaba la transformación de fondo del sistema electoral mexicano. Esta propuesta planteaba la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) para sustituir al Instituto Nacional electoral (INE), la elección popular de consejeros y magistrados electorales mediante voto directo de la ciudadanía, eliminación de diputaciones plurinominales y reducción del número de legisladores federales (de 500 a 300 diputados y de 128 a 96 senadores); la desaparición de organismos electorales locales (OPLES) y tribunales electorales estatales, reducción del financiamiento público a partidos políticos y la federalización completa de los procesos electorales.

El entonces presidente, López Obrador justificó esta propuesta argumentando que generaría un ahorro de 24,000 millones de pesos y garantizaría "una verdadera democracia en el país”, pero el Plan A fue rechazado el 6 de diciembre de 2022 en la Cámara de Diputados al no alcanzar la mayoría calificada requerida. La propuesta obtuvo 269 votos a favor y 225 en contra, pero necesitaba 334 votos (dos terceras partes) para ser aprobada. La oposición, conformada por PAN, PRI y PRD, actuó en bloque para impedir su aprobación.

Ante el fracaso del Plan A, López Obrador implementó el Plan B, anunciado desde noviembre de 2022. El plan consistía en reformar leyes secundarias en lugar de la Constitución, requiriendo únicamente mayoría simple en el Congreso. La propuesta proponía la reducción del 80% de los salarios del órgano electoral, eliminación del personal especializado en materia electoral, remoción adelantada del secretario ejecutivo del INE, eliminación de la Junta General Ejecutiva del INE, reducción de funcionarios en las juntas distritales y modificaciones al padrón electoral y lista nominal

En diciembre 2022 fue aprobada en la Cámara de Diputados y en febrero de 2023 en el Senado (72 votos a favor, 50 en contra). En marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación. López Obrador celebró la aprobación del Plan B declarando "algo es algo", reconociendo que solo lograría un ahorro de 3,500 millones de pesos, muy por debajo de los 15,000 millones que tenía en mente.

El plan B tuvo una existencia efímera, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo invalidó completamente en dos etapas: La primera, el 8 de mayo de 2023 con 9 votos a favor y 2 en contra, la segunda, el 22 de junio de 2023, también con 9 votos a favor y 2 en contra. La Corte determinó que el Congreso incurrió en "violaciones graves al procedimiento legislativo" al aprobar modificaciones a cientos de normas sin tiempo suficiente para que los legisladores las conocieran. Los magistrados señalaron que se transgredieron los artículos 71 y 72 de la Constitución relacionados con el principio de deliberación democrática.

López Obrador criticó duramente las decisiones de la Suprema Corte, declarando que "no tiene remedio el Poder Judicial, está podrido" y que actuaba de manera "facciosa". El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, señaló que la Corte "pasó por encima de la voluntad democrática". Tras los fracasos judiciales, López Obrador anunció el Plan C en marzo de 2023, que consiste en una estrategia electoral para obtener mayoría calificada en el Congreso y así poder aprobar sus reformas pendientes. Este plan se concretó parcialmente con el triunfo de Morena en las elecciones de 2024, aunque fuera del período presidencial de López Obrador.

La presidenta Claudia Sheinbaum se encuentra en una posición más ventajosa que su antecesor para impulsar la reforma electoral. A diferencia de López Obrador, quien carecía de la mayoría calificada necesaria para reformar la Constitución, Sheinbaum cuenta con el respaldo de una mayoría calificada en la Cámara de Diputados y prácticamente en el Senado, lo que despeja el camino para la aprobación de reformas constitucionales.

La reforma electoral que prepara Sheinbaum se basa en tres pilares fundamentales Primero, eliminación de legisladores plurinominales: Busca eliminar los 200 diputados y 32 senadores de representación proporcional, manteniendo únicamente los 300 diputados y 96 senadores electos por mayoría relativa. Segundo, reducción del financiamiento público: Contempla reducir a la mitad el financiamiento ordinario a partidos políticos y disminuir significativamente el presupuesto del INE y tercero, modificación del sistema electoral: Incluye cambios en la forma de elección de consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral, con la posibilidad de que sean electos por voto popular

El éxito o fracaso de esta reforma dependerá no solo de su aprobación legislativa, que parece casi garantizada, sino de su implementación práctica y de cómo logre equilibrar los objetivos de eficiencia y austeridad con la preservación de la pluralidad democrática y los derechos de las minorías políticas. La reforma electoral de Sheinbaum se perfila como una de las transformaciones más significativas del sistema político mexicano en décadas, con el fin de redefinir las reglas del juego democrático para las próximas generaciones. Ya no serán los tiempos de los “pluris” y está en estudio la posible elección popular de consejeros del INE.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JAIME CONTRERAS HUERTA

jcontrerash44@gmail.com

Maestro en Historia por el colegio de San Luis A.C. y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Anteriores: