Peón memorioso
CINE LATINOAMERICANO 1
Por Jorge Ramírez Pardo
ALGO DE CONTEXTO
Hace ya algunos lustros, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –cuyo lema es Zoon politicón, “Hombre animal político”-, se vivían momentos vitales. Era su director Víctor Flores Olea, sin duda un pensador relevante. Lo había sido hacía poco otro de esa envergadura, Enrique González Pedrero, luego gobernador de Tabasco. Era rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otro destacado pensador, Pablo González Casanova, ya con textos indispensables publicados como “La democracia en México”.
Había agitación -¿Cuándo no?- en Latinoamérica y eso atajo en calidad de exiliados o refugiados y como docentes de la FCPyS, al haitiano Gerard Pierre Charles, el boliviano Jorge Calvimontes antes ministro en su país, los brasileños Fernando Cardoso y Enzo Faletto, autores de “Teoría de la dependencia”, el ecuatoriano Agustín Cueva, los argentinos Silvia Molina, Delia Crovi, Armando Casígoli, entre muchos.
Había docentes de otros continentes y exilios como el de los hispanos: Emilio García Riera autor, entre proyectos editoriales, de la “Historia del Cine mexicano” y director/fundador de la Escuela de Cine de Guadalajara donde estudió Guillermo del Toro, Enrique Ruíz García -alias Juan María Alponte- cuya sapiencia e impacto le requería el uso del aula magna para dar sus clases.
Daban clases en la Facultad, Manuel Buendía autor en de “Red Privada” columna diaria de opinión, Arnaldo Córdova estudioso de la vida política mexicana y autor del clásico “Ideología de la Revolución mexicana”, Fernando Benítez impulsor del periodismo cultural y autor de “Los indios de México”, entre muchos más libros, Florence Toussaint , Raúl Cremoux, Fátima Fernández, Rafael Serrano, Antonio Delhumeau precursor@s indispensables del estudio crítico de los Medios masivos de comunicación en México, Raúl Cardiel presidente del Seminario mexicano de cultura y con el historiador Jesús Silva Hérzog miembro del equipo fundador de la radiodifusora universitaria potosina, Miguel Ángel Granados Chapa luego miembro del equipo fundador y subdirector de la revista Proceso y de la columna periodística “Plaza pública”, el poeta Hugo Gutiérrez Vega ex rector de la Universidad Autónoma de Querétaro y luego director de Difusión Cultural de la UNAM, y de La Jornada semanal, Fernando Macotela posterior director del Instituto Mexicano de Cinematografía, del Festival Internacional Cervantino y de las Feria del Libro del Palacio de Minería, Gerardo Estrada luego director de Radio Educación y del Instituto Nacional de Bellas Artes, Gabriel Careaga ensayista multi-temático, el novelista Gustavo Sainz, Froilán López Narvaez quien junro con Carlos Monsivais fueron impulsores del movimiento músico/bailable “La rumba es cultura”, Tatiana Galván, también entre muchos relevantes. Delhumrau y Cardiel después fueron directores de la Facultad.
Visitaban de manera recurrente la Facultad, Jorge Ayala Blanco decano de la crítica y enseñanza fílmica, Tomás Pérez Turrent crítico y guionista fílmico, Eraclio Zepeda, Elena Poniatowska, Carlos Monsivais, Jaime Humberto Hermosillo, Guadalupe Trigo, Sergio Romano, Albino Álvarez, Ana María Vera y Ana Cruz realizador@s de cine documental, y una pléyade de pensadores y creativos mexicanos y extranjeros.
Eran alumnos de la FCPyS Andrés Manuel López Obrador hoy presidente de México, Gustavo García, Leonardo García Tzao y Andrés de Luna luego analistas fílmicos, la escritora Teresa (García) Tóffer, Mario Guzmán Corral, José Orozco Loza, Virginia Medina, Laura Jarque Alonso,Soledad Rovina Bustos, Rosa María Lince, Ana Luisa Solís, Carola García -actual directora de la FCPyS-, Alfredo Coronado -luego director de Radio Lázaro Cárdenas-, Eduardo Clavé Almeida, Gerardo Ojeda, Javier González Rubio, Concepción Garrido, Alicia Ibargüengoitia, Juan Garibay, René Mandujano, Javier Arévalo, Antonio Meyer, destacados en distintos medios e instituciones de comunicación, Luis Novelo Martínez y Enrique Cuanda productores de cine, Jaime Nualart promotor cultural y diplomático, los fotógrafos Pedro Valtierra y Rogelio Cuéllar, los directores de cine Jorge Ramírez Suárez y José Buil.
La UNAM ese Universo. Ahí surgió entonces (1975-1980), con la asesoría del boliviano Jorge Calvimontes y la argentina Silvia Molina, el ensayo de tu autoría “El cine en América Latina”, luego promovido desde la dirección de publicaciones de El Colegio de México por Alberto Dalal para su publicación por la UNESCO. De eso y lecturas posteriores se nutre la secuela “El cine en América Latina” hoy iniciada aquí.
********
A continuación títulos y links de filmes sugeridos durante la semana pasada en CINECLUB enred@rte, diario cinematográfico en Facebook.
MEXICANAS DETRÁS DE CÁMARAS Y FRENTE A ELLAS
OTILIA RAUDA, LA MUJER DEL PUEBLO, México 2001, de Dana Rotberg / Guion, Dana Rotberg, Jorge Goldenberg. Novela: Sergio Galindo / Con Gabriela Canudas, Alvaro Guerrero, Alberto Estrella / Otilia Rauda: mujer hecha novela y novela hecha película: Otilia es mujer repudiada y venerada a la vez, poseedora de un cuerpo armonioso y sensual, pero con una gran mancha en el rostro, y ello le marca el alma porque se erige como agresivo y duro contraste. Otilia provoca escándalo mezclado con deseo, envidia y odio porque es desafiante, provocativa irreverente en su caminar por las púdicas calles de Las Vigas durante los años veinte. Desborda erotismo y, al tiempo, vive constante alienación con deseos de amor reprimidos, por eso se hace de un carácter fuerte para enfrentar rechazos con entereza denodada y combativa. En esas circunstancias, protagoniza una trágica historia de amor, bien contada por la directora fílmica, quien comenta: “Ha sido una pasión larga, tortuosa, maravillosa... Luego de casi diez años de concebir, madurar y redondear el proyecto, por fin pude concretarlo” // ENLACE: https://ok.ru/video/2347579279906
BAJO JUÁREZ: LA CIUDAD DEVORANDO A SUS HIJAS DOCUMENTAL de Alejandra Sánchez / En torno al fenómeno de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, este documental muestra a una madre quien pierde a su hija y a una trabajadora de la maquila recién llagada de Veracruz, cuyo rostro representa a las mujeres vivas de Juárez. Dos periodistas expertos en el caso explican qué hay detrás del fenómeno // ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=Vkngm-hVVDE
SIN DEJAR HUELLA, México 2000, Dirección y Guion María Novaro / Coproducción México-España, comedia satírica // Aurelia, madre soltera es maquilladora en Ciudad Juárez, y está decidida a cambiar el destino de sus hijos. Ana, traficante internacional de arte prehispánico huye de un policía obsesionado con ella, y le pide a Aurelia la lleve en su coche / el largo camino de norte a sur de México da un giro a sus vidas // ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=a5peWeKtwno&ab
***GRACIAS POR EL SEGUIMIENTO. Las columnas semanales Péon memorioso y Reina del mediodía, y el diario fílmico CINECLUB enred@rte próximo a su edición mil, carecen de patrocinios. Se agradecen comentarios, sugerencias y cualquier apoyo a la cuenta de ahorro Banamex # 5256 7833 9836 2096.
******** Reina del mediodía, este jueves
ACERCAMIENTO INICIAL A LA MEMORIA
Para un recuento histórico del cine en Latinoamérica juegan un papel nodal sus archivos, publicaciones filmotecas o cinetecas. Desde luego la exhibición con o sin formato de cine club del mejor cine del mundo y sus correspondientes análisis y crítica fílmica.
En este espacio se dará particular relieve al acontecer mexicano al respecto y, en la medida de lo posible, al resto del continente el resto del subcontinente. Habrá tips/links para revisiones de filmes y documentación. Te agradezco lector aportes y retroalimentación.
Si bien en cuanto a producción fílmica las antiguas industrias consolidadas existieron en México, Argentina y Brasil, además de en ellos, hay países como Uruguay, Bolivia, Perú y Colombia, donde el desarrollo de la cultura y apreciación fílmica son notables.
A continuación hay una primera referencia a los acervos de la UNAM, los más sólidos del país junto con la Cineteca Nacional. Con un mérito adicional. El archivo fílmico o Filmoteca de la UNAM, inicia labor en 1964 y la Cineteca Nacional hasta 1974, esto es una década después. No sólo, esta se incendia en 1982 y gracias al acervo de la UNAM, buena parte de la memoria fílmica nacional en celuloide se salva. Luego, por cierto, se generó un convenio entre ambas instituciones para tener cada cual copia del material de la otra. La Cineteca Nacional ha contado con más presupuesto y parafernalia, pero la UNAM, no sólo tiene Filmoteca, sino la escuela de cine más consolidada del subcontinente y ha generado publicaciones durante más de 60 años sin interrupción, mientras la Cineteca lo hace de manera intermitente. La UNAM es precursora y sólida ancestral en el ejercicio de cineclubes y la Cineteca ha dimensionado con gran calidad y cantidad la exhibición fílmica de cine alternativo, entiéndase multinacional, experimental, de autor y más.
MEMORIA, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
La invención del cine en el mundo y su debut en sociedad en diciembre de 1895 en Francia, pronto llegó a la ciudad de México y a otras capitales de Latinoamérica. En el fenómeno mexicano, el hecho está consignado con precisión en el segmento 1 de la serie “Lustros” de la Filmoteca de la UNAM. Se trata de un conjunto documental en segmentos de 25 minutos dedicado a cada quinquenio de “La vida en México durante el siglo XX”. Hay un distinto autor por cada segmento, la dirección general es de Iván Trujillo -ex director la Filmoteca UNAM y del Festival de cine de Guadalajara, actual director de TV-UNAM, y la coordinación operativa de Manuel Martínez; ambos tenaces promotores del cine científico, antecedente para la formación y consolidación de la Sociedad mexicana para la difusión de la ciencia y la técnica y los museos Universum / UNAM y de La luz / UNAM. A continuación se enuncian capítulos y enlaces para ver los tres primeros:
- 1 “Y el cie llego”, 1900-1904. Aurelio de los Reyes // ENLACE PARA VER EL DOCUMENTAL: https://www.youtube.com/watch?v=nSFoFuHoy6k
- 2 “Los sueños perdidos”, 1905-1909. Francisco Gaitán // ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=7HOxPNkZ6XI
- 3 “Y vino el remolino”, 1910-1914. Manuel González Casanova // ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=vtEDQgk_dZ0
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.
Potosino, Con estudios de Cinematografía, y de Periodismo en la UNAM. Realizador de cine. Docente en la UNAM, Colsan e ILCE/OEA y (actualmente) en el Centro Universitario de las Artes de la UASLP. Tallerista para UNAM, SEP y Unesco, en tecnológicos y universidades mexicanas, y para el ministerio de Educación de El Salvador. Productor del diario fílmico CINECLUB enred@rte.
UASLP AUTODESRTUCTIVA Y ENDÓGENA
-en camino de reelegir a un incompetente-