Domo de Cristal

Repunta la actividad económica a pesar del difícil entorno internacional

Tengo otros datos

Por Eduardo Esquivel Ancona

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este viernes 25 de abril de los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del segundo mes del 2025, los cuales señalan con cifras desestacionalizadas un crecimiento 1.0% a tasa mensual, y un avance del 0.5% en su comparación anual. Estos números se ubican por encima de los pronósticos de los analistas, de principio de año, por lo que se estima un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y lejos de la recesión que vaticinan columnistas financieros y voceros de la oposición, como Mario Di Constanzo. 

La institución que dirige Graciela Márquez Colin, nos indica que la variación mensual del indicador, en febrero de este año fue la siguiente: las actividades primarias incrementaron 1.0% mientras las secundarias lo hicieron 2.5% y las terciarias, 0.6 por ciento. 

En la comparativa anual, es decir, respecto a febrero de 2024, las actividades primarias tuvieron una contracción de 4.3% las secundarias avanzaron 0.4%y las terciarias 1% e acuerdo con las cifras del Inegi.

La recuperación de la economía mexicana en el segundo mes del 2025 fue generalizada ya que la producción industrial (PI) se expandió 2.5% mensual, desde una caída de 0.6% mensual en enero. Este crecimiento se explica por los avances en las manufacturas (2.9%), la construcción (2.8%) y la minería (0.8%), y a que electricidad, agua y gas disminuyó marginalmente en  (0.4%). 

Los servicios registraron un aumento mensual de 0.6% tras el crecimiento de 0.2% el mes anterior. Al interior, destacan las expansiones mensuales de los servicios de esparcimiento (5.4%), servicios profesionales (4.1%), apoyo a los negocios (2.5%), y comercial pormenor (1.7%) y al por mayor (1.3%); encontraste, retrocedieron los servicios de información (-1.1%), otros servicios (-0.7%), y transportes (-0.2%). 

El sector primario registró una expansión de 1.0%mensual, desde el crecimiento de 3.2% en el primer mes de este año.

La información arrojada por el Indicador Global de la Actividad Económica es muy útil ya que permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información para la toma de decisiones de políticas económicas y sociales.

ya que se trata de r tasa de crecimiento desde abril de 2023 y se presenta durante el primer mes completo de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía del IGAE   del mes de febrero son esperanzadores, ya que hay un crecimiento de la construcción a un antes de empezar los planes de vivienda y de los trenes del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que seguramente impulsaran esta importante rama económica.

La industria de la construcción es crucial para el crecimiento económico y el desarrollo social, al generar empleos, promover la inversión y crear la infraestructura necesaria para el desarrollo urbano y social. En México, por ejemplo, el sector contribuye significativamente al PIB, generando empleos y dinamizando otras industrias. 

El impacto de la construcción en la economía:

● Generación de empleo:

La construcción es un importante motor de empleo, tanto directo (trabajadores de la construcción) como indirecto (proveedores de materiales, transporte, etc.). 

● Crecimiento económico: 

La construcción impulsa la demanda de materiales y servicios, lo que a su vez estimula la actividad económica en otras industrias.

● Inversión: 

La construcción atrae inversiones públicas y privadas, tanto en infraestructura como en vivienda.

● Desarrollo social: 

La construcción de escuelas, hospitales, viviendas y otras infraestructuras es esencial para mejorar la calidad de vida de la población.

● Infraestructura:

La construcción es responsable de la creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y social, como carreteras, puentes, sistemas de transporte, etc.

En resumen: La construcción es un sector clave para el desarrollo económico y social, y su impacto se extiende a múltiples áreas, desde la generación de empleo hasta la mejora de la calidad de vida de la población.

En 2024, la industria de la construcción en México generó un PIB de 9.10 billones de dólares, superando el valor de 2023 y mostrando una tendencia de crecimiento sostenido. Este sector está estrechamente ligado a varias ramas económicas, incluyendo la manufacturera, el comercio y el transporte, impulsando la demanda de materiales, equipos y servicios relacionados.

La economía mexicana está creciendo a pesar del sombrío entorno internacional, la guerra arancelaria desatada en el mundo por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump y los datos del Inegi están echando por tierra los vaticinios o más bien deseos de “analistas financieros, contrarios al gobierno del segundo piso de la 4T que ruegan que le vaya mal a México.  

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

EDUARDO ESQUIVEL ANCONA 

@esquivelancona

Economista; así, sin muchas explicaciones.

Hijo de padres yucatecos, pero nacido en la Ciudad de México (21 de junio de 1958), Eduardo Esquivel Ancona estudió la licenciatura en Economía en la UNAM y se tituló con la tesis “La política comercial de México frente al neoproteccionismo mundial 1970-1989”. Dirige el portal SDP Noticias, medio que surge como blog ciudadano fundado por Víctor Hernández como “El Sendero del Peje” (SDP) 2004, y que a la salida de Federico Arreola de “Milenio” se convierte en “Sociedad de Periodistas”.

Anteriores: