Domo de Cristal

Aranceles de Trump traerán graves consecuencias económicas para México y EE.UU.

Tengo otros datos

Por Eduardo Esquivel Ancona

Los aranceles impulsados por Donald Trump generarán serios problemas económicos y aumentos en los precios de productos y servicios tanto en Estados Unidos como en México. Estas medidas no resolverán el problema de la migración ilegal ni detendrán las muertes causadas por el consumo de fentanilo en las calles estadounidenses.

La decisión del gobierno de EE.UU. de imponer, a partir del 1 de agosto, aranceles del 30 % a todos los productos de importación provenientes de México no solo tendrá consecuencias negativas para la economía mexicana, sino que también traerá efectos contrarios a los objetivos de la administración Trump. La medida busca reducir el déficit comercial y atraer inversiones al territorio estadounidense; sin embargo, es poco probable que logre estos fines y mucho menos que frene el tráfico y consumo de fentanilo.

La mayor carga de esta política proteccionista la pagarán los consumidores estadounidenses, ya que la planta productiva del país no es autosuficiente para satisfacer la demanda interna. La economía de EE.UU. depende en gran medida de las importaciones, cuyos precios aumentarán significativamente debido a los aranceles.

Los aranceles pueden afectar directamente la inflación de los precios tanto de bienes de consumo como de inversión. Se estima que, si el arancel del 30 % se traslada por completo al precio final de los productos, los bienes de inversión podrían encarecerse hasta un 11.5 %, mientras que los bienes de consumo subirían alrededor del 2.4 %.

Imponer aranceles no solo es una medida ineficaz para detener la migración ilegal hacia Estados Unidos, sino que puede incluso agravar el problema. Asimismo, el tráfico de drogas difícilmente se verá afectado, ya que existe una fuerte demanda interna y los programas de prevención de adicciones siguen siendo insuficientes. Lo que sí es seguro es que esta política tendrá efectos negativos tanto para los consumidores estadounidenses como para los mexicanos, quienes enfrentarán un aumento en los precios de mercancías y servicios.

La implementación de estos aranceles podría tener efectos devastadores. Productos esenciales como gasolina, automóviles y bienes agrícolas se encarecerán en EE.UU. México, junto con China y Canadá, es uno de los principales proveedores del mercado estadounidense y sería duramente afectado.

Según una investigación de Visual Capitalist, seis de las diez principales frutas y verduras que consumen los estadounidenses —jitomate, aguacate, pimiento, fresa, frambuesa y pepino— provienen de México. Estos productos sufrirán aumentos significativos de precio, afectando directamente al consumidor estadounidense. En términos generales, Estados Unidos depende en gran medida de México para el abastecimiento de frutas y verduras, esenciales para una dieta saludable.

Si bien los aranceles pueden beneficiar temporalmente a los productores nacionales al elevar sus ingresos, los consumidores y las empresas son quienes enfrentan los mayores costos, debido al aumento de precios en insumos y materias primas. A largo plazo, se ha demostrado que las empresas protegidas por medidas arancelarias tienden a volverse menos productivas y competitivas, lo cual perjudica su eficiencia y sostenibilidad.

Además, este tipo de medidas genera presiones inflacionarias, encareciendo la producción local. Diversas consultorías, instituciones financieras y agencias calificadoras han advertido sobre los efectos adversos que estas políticas tendrían sobre el consumidor estadounidense y sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). De hecho, las estimaciones macroeconómicas sugieren que una nueva guerra comercial podría tener un impacto significativo y perjudicial para la economía de Estados Unidos.

Por su parte, la economía mexicana también se verá fuertemente afectada por el proteccionismo de su principal socio comercial. Los aranceles estadounidenses a productos mexicanos tendrán múltiples consecuencias negativas:

  • Disminución de exportaciones: El encarecimiento de productos mexicanos reducirá su competitividad, lo que podría llevar a una caída de hasta el 12 % en las exportaciones, según análisis de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.
  • Debilitamiento del peso: La incertidumbre económica podría provocar una depreciación del peso frente al dólar, encareciendo los productos importados y alimentando la inflación.
  • Reducción de inversión extranjera: El aumento de costos de exportación podría desincentivar la llegada de nuevas inversiones y la expansión de operaciones existentes.
  • Pérdida de empleos: Una menor demanda externa afectaría la producción y podría provocar despidos en sectores clave como la manufactura y la agricultura.
  • Riesgo de recesión: Analistas advierten que México podría entrar en recesión, con una contracción del PIB y un aumento en la inflación que deterioraría el poder adquisitivo de la población.

Conclusión

Las medidas arancelarias propuestas por Donald Trump no solo son ineficaces para alcanzar sus objetivos —como frenar la migración ilegal o detener el tráfico de fentanilo—, sino que también podrían desencadenar graves consecuencias económicas y sociales en ambos lados de la frontera. Esta política proteccionista afectará principalmente a los consumidores, elevará la inflación y reducirá la competitividad, erosionando el crecimiento económico de México y Estados Unidos.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

EDUARDO ESQUIVEL ANCONA 

@esquivelancona

Economista; así, sin muchas explicaciones.

Hijo de padres yucatecos, pero nacido en la Ciudad de México (21 de junio de 1958), Eduardo Esquivel Ancona estudió la licenciatura en Economía en la UNAM y se tituló con la tesis “La política comercial de México frente al neoproteccionismo mundial 1970-1989”. Dirige el portal SDP Noticias, medio que surge como blog ciudadano fundado por Víctor Hernández como “El Sendero del Peje” (SDP) 2004, y que a la salida de Federico Arreola de “Milenio” se convierte en “Sociedad de Periodistas”.

Anteriores: