La Jugada del Filo-Chairo

Los Códigos en las patas de las estatuas de los caballos ¿Mito o Realidad?

Por Hernán Rivera López

En lo personal a mi siempre me ha intrigado la simbología utilizada en las obras de artes y en general en todo tipo de escrituras, el hecho de saber que alguien dibujó algo para ocultarlo de la vista de los demás y que solo aquellas personas que puedan descifrar el código accederán a otro tipo de  información me ha fascinado hasta el grado que yo mismo en mi juventud trate de inventar un código personal para guardar información personal y que de perderla nadie pudiese saber el significado de lo que algún día escribí en esos papeles que dicho sea de paso los perdí mientras grecia, así que si alguien los encuentro ya me imagino lo que realmente estara pensando sobre todo, tal vez utilizara alguna IA para poder resolverlo, en todo caso, además de ser divertido, me imagino la cara del descubridor del código al obtener la información de mis documentos.

La información encriptada siempre ha existido, una de las más famosas fueron las famosas “máquinas enigma” alemanas que utilizaron los nazis para enviar sus mensajes codificados, las cuales desempeñaron un gran labor para ganar las batallas ya que los mensajes no podían ser descifrados por los aliados, y la sola forma era de obtener una máquina y su lenguaje para descifrarlo.

En esta ocasión les quiero hablar de un mito que se deja sentir en el arte de las estatuas de los caballos, de la cual se dice, que según, la cantidad de patas que la estatua tenga sobre la tierra, indica la manera en que murió su jinete, esto sería de la siguiente manera: si la estatua del caballo tiene sus cuatro patas sobre el piso, significa que su jinete murió de manera natural y tranquila en su casa, si, por el contrario, se observa que una de las patas esta alzada, entonces esto sería el indicio de que su jinete murió más tarde debido a sus heridas de guerra y por último, si las dos patas frontales de la estatua del caballo se encuentran en el aire, esto es la señal que el jinete murió directamente sobre el campo de batalla.

Te propongo hacer un ejercicio para corroborar si este mito se cumple o si es una invención urbana.

Ejemplo 1: La estatua del General Pancho Villa y su caballo ( El Siete Leguas ), en este caso existen dos tipos de estatuas de él con su caballo, una tiene dos patas al aire, lo cual indicará que murió en batalla, sin embargo, esto no es completamente cierto, y que fue acribillado en su carro junto con su escolta, la otra estatua solo tiene una pata de su caballo levantada, lo que indicará que murió después por sus heridas, lo cual, sería más o menos cierto, ya que, aunque la revolucion había cesado, todavía quedaban viejas heridas que sus adversarios no olvidaron facilmente, asi que el mito de las estatuas de los caballos mas o menos se sostiene para el caso de Pancho Villa, no obstante habría que preguntarle al artista.

Ejemplo 2: El General Emiliano Zapata y su caballo ( El As de Oros ), en este caso me encontré con que las estatuas de Emiliano Zapata montado sobre su caballo también son variadas, ya que las hay tanto con las dos patas frontales del caballo levantadas como con las cuatro sobre el piso, por lo que si nos dirigimos a la manera en que murió Don Emiliano Zapata, entonces encontramos que el General murió en una emboscada que le fue hecha en la hacienda de Chinameca en Morelos, con esto, el mito de que las cuatro patas del caballo están sobre el suelo y que indicará que el jinete murió de una forma tranquila pues no se sostiene.

Y finalmente analizaremos al General Felipe Angeles y sus caballos ( Tuvo Varios tales como: Turena (con el que luchó en la Batalla de Zacatecas), John Brown (en su regreso a México tras el exilio) y otros como Ney, Curley, Alejandro Magno, Gudro Wilson y Pancho Villa ), el General, fue fusilado en Chihuahua, en 1919, por lo que en este caso, tampoco corresponden las patas de su caballo de acuerdo con la forma de haber muerto este héroe nacional.

Al final creo que el mito de las estatuas de los caballos con el número de patas levantadas no corresponden directamente a la forma en que los personajes murieron, tal vez en unas esculturas, si se de el caso y se considere, pero esto no es una regla que se aplique ya que creo dependerá todo del artista y la manera en que los jinetes hacían posar a sus caballos. Al parecer el origen nos dice que la leyenda urbana parece haber surgido en Inglaterra y popularizado tras la Guerra Civil Americana.

¿Y tú, qué opinas? ¿Crees que existen símbolos que indican cosas o hay más mitos y leyendas que verdaderos enigmas ocultos? Al final es tu opinión lo que cuenta ¿no crees? 

Si te gusta practicar el deporte de alto riesgo de cuestionar las cosas,  te invito a que escribas a mi correo para discutir acerca de temas fuera de lo habitual, tu amigo el Filo-Chairo.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

HERNÁN RIVERA LÓPEZ

herfer.hrl2010@gmail.com

Es Ing Químico  egresado de la BUAP, Comenzó como Ing de Calidad y Validación trabajando para Pfizer - Capsugel en el edo de Puebla para luego después inmigrar a Canadá, donde trabaja como especialista en alimentación desde hace ya 20 años. Actualmente estudia en la UPAEP La carrera de Filosofía.

Anteriores: