Ajedrez al Descubierto

Grandes jornadas de Ajedrez en mi casa de Allende

Por Miguel Ángel Aguilar

Vivía por la calle de Allende, en pleno centro histórico, fueron varios años y era el pretexto ideal para que -oficialmente- los sábados hiciéramos nuestros torneos alucinantes del Ajedrez llanero.

Cuidábamos las piezas como a nadie, tenía varios tableros, siempre estábamos jugando, aunque no fuera el día oficial: los sábados donde mi esposa nos daba caldito de camarón y luego de pescado del Mercado República.

Era días muy felices pues el Ajedrez era nuestra tableta de entonces, nuestro celular, nuestra pantalla grande. Si, había TV, pero los programas eran muy escasos y veíamos cómo el grupo español Los Héroes del Silencio empezaban con sus canciones pegajosas.

A lo nuestro: jugar y jugar, estábamos siempre en torno al Ajedrez, si, platicábamos, leíamos poemas, tocábamos la guitarra, pero siempre en la mesa estaban los jugadores, la reta, la burla, el escarnio, la victoria y ahí estaban doctores, deportistas, músicos libreros, periodistas, es decir, una amplia gama de jugadores que celebrábamos en colectivo, el jaque mate o la derrota.

Es decir, vernos jugar hasta 10 personas, claro que se permitía hablar, reír, mofarse, festejar o ponerse tristes y con ganas de un tiro y había de todo: el zurdo Morán, el bola, el Jorge -doctor poblano-, el tremendo y el poeta gritante, foráneos de Alemania e Italia, chilangos alebrestados, huastecos radiantes y un sinfín de jugadores con la obligación de ser felices y, sobre todo, de poner en práctica el juego y las nuevas ideas en torno a los ataques.

Obvio también muchas mujeres jugando.

Me decía el compositor Enrique Ballesté que no concebía cómo un caballo se iba a los laterales; yo me acongojaba y seguía aprendiendo y arrepintiéndome de que mis caballos atacaran de tal u otra forma. Luego un jugador colombiano nos decía que lo primordial era adueñarse del centro del tablero. Otros compas decían que debíamos sacar absolutamente todas las piezas: los dos caballos, los dos alfiles, la reina y dejar al rey y las torres para enrocarse -en caso de extrema urgencia y ataque beligerante- para ambos lados (obvio, optar por enroque largo o corto).

De verdad éramos felices y sabíamos que esa felicidad perduraría. Recuerdo que en esa casa formamos oficialmente la Unión de Periodistas "Francisco Martínez de la Vega" y la asiduidad de los reporteros era descomunal.

Al final de las asambleas nos poníamos a jugar Ajedrez.

Calle de Allende casi esquina con la calle San Luis.

Presente lo tengo yo.

MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIOEn Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.

ANTERIORES: