Ajedrez al Descubierto

El Che y el Ajedrez

Por Miguel Ángel Aguilar

Cuando en 2023 fui invitado por el gobierno de Nicaragua asistir a las celebraciones de su revolución juvenil, uno de sus artífices, mi amigo de muchos años, Adrián Carrasco Zanini Molina, me contó hacia años, que siendo niño era amigo desde la escuela de la Hija del Che, Hildita y con quien jugaba ajedrez y la acompaña a su casa y ahí estaba el comandante y con ajedreces por toda su casa, inclusive, el tablero entallado en cemento.

Con el también jugó, me cuenta Adrián.

Y en varias ocasiones.

Es lógico que a muchos comandantes militares, estrategas de guerra y visionarios en el armado de revoluciones y revueltas civiles, les atrae el ajedrez.

No porque sea una batalla encarnizada sino por que permite pensar de qué manera se pueden tejer alianzas y preparar mejores ataques.

El Che escribió alguna vez de su afición por ese juego milenario y se lamentaba no poder jugarlo seguido en sus etapas de ministro de economía o de guerrillero por el mundo.

La fascinación que despierta el ajedrez entre curiosos y no curiosos es realmente sublime, pues nunca deja de ser un imán que proceda a que tengamos algo nuevo qué aprender.

Mi Sobrina querida Rubí Villaseñor me dijo “tío, enséñame a jugar ajedrez” y de inmediato armé una estrategia que permita que ella entienda a jugar y lo practique sin temor alguno y sin complicaciones.

Así como enseño a tocar la guitarra o el piano, en el ajedrez tengo métodos que permitirán de inmediato tener resultados afables.

Existen muchos prejuicios en torno a las dificultades en el ajedrez.

Si es o no complicado jugar y mejor aún, ganar!

A cualquier edad se puede aprender a jugar.

Démosle a ese juego la virtud de nuestras manos, nuestro tiempo y nuestra alegría.

Bien vale la pena.

Pd: importante, así como les digo a los estudiantes quieran aprender a la guitarra o al piano o al ajedrez, deben tener primero o una guitarra o un teclado o un juego de ajedrez, son baratos y accesibles.

Siempre.

MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIOEn Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.

ANTERIORES: