Ajedrez al Descubierto

Ajedrez y empatía cardio
Por Miguel Ángel Aguilar
Jugar ajedrez, curiosamente, me calma.
Uno pensaría que debería ponerse tenso, nervioso, pues ante todo se trata de una guerra y es correspondida, por una vía, atacar, por la otra, defenderse.
Ha cambiado obviamente nuestra forma de ver el ajedrez a través de los años.
Hablo de jugadores mexicanos de la capital y la provincia territorial.
Muchas veces he tenido que agradecer al ajedrez haberme cambiado, calmado las tensiones, distraerme de problemas y de tensiones, atenuar la hipertensión y los ataques de ansiedad y en esas condiciones, me da igual jugar con negras.
Aunque divinamente siempre ansío que me toquen blancas, pues ellas me dan la oportunidad de iniciar el ataque y si las cosas me salen bien, doy jaque mate muy pronto y vuelvo a jugar otro partido y con otros contrincantes.
Estoy argumentando que en su mayoría los jugadores de ajedrez estamos en plataformas digitales, es mas fácil, mas en corto, y a cualquier hora.
En resumen: jugar ajedrez es altamente beneficioso para la salud.
Antes si nos poníamos serios, antes estábamos tensos e incomprendidos, con cierto miedo por perder.
Pero luego nos dimos cuenta que no.
Que se puede perder divirtiéndose.
Mas ganando.
Es un placer ganar.
Da valor, terquedad, tenacidad, estrategia para la vida cotidiana, fortalece opiniones, jugadas que en la vida diaria tienen que ver con cada escalón y divergencia.
Mas con las piezas de color negro, pues en una defensa normal, espera a que ataquen las blancas , pero si no lo realiza, las piezas negras atacan con mayor fiereza y logra la victoria tan anhelada.
Y entonces todo es felicidad.
De verdad.


MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIO. En Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.