Ajedrez al Descubierto

El alfil, fino entre los finos
Por Miguel Ángel Aguilar
Sin duda alguna los alfiles juegan gran importancia en el tablero de ajedrez, quizás sea de las piezas más fáciles de mover o trasladarse. Siempre decimos, es quien se mueve de forma diagonal, por lo tanto, mientras haya viada, se mueve y come y derroca y es de las figuras mas rápidas y eficaces.
Obvio que habrá mil teorías de quien es el señor alfil, en el argot de la politiquería siempre se dice “es mi alfil”, el que va y se mete e indaga y se hace presente, y cuatro son los alfiles los que en ese tablero ponen su empeño y juegan un gran papel dentro del ejercito blanco y negro.
Muchos jugadores se hacen llamar “alfil negro”, “blanco alfil” y supongo también habrá otras dos mil connotaciones donde se explicará su historial y sus jugadas más famosas donde mediante argucias o el mismo devenir del juego, propone de una fuerza capaz de ser claridad y pujanza, estilo y elegancia, mate sin igual.
Muchos esperan que cuando un peón llega y puede convertirse en otra reina o torre, yo a veces escojo un alfil y con él, batallar más y hacerla de emoción para finalmente -con toda la confianza- dar jaque mate de altura.
Considero que los alfiles son de igual importancia que los caballos, las torres. Iba a escribir que dos alfiles sustituyen a una reina y creo que no, pues en el argot popular siempre hemos creído que son las torres quienes SI sustituyen a la dama en fuerza y dinamismo y voracidad para atacar.
Son bellos los mates con torres.
Pero esa es otra historia.
Por ahora los alfiles son muy rápidos. Yo siempre ataco -insisto- con los dos peones centrales, con caballo y alfil y mate con reina si cae en mis trampas ultra legales y deportivas.
A veces me doy cuenta que mis alfiles son los primeros en caer.
Fáciles de entender, los niños y los jóvenes se identifican de inmediato en su movimiento diagonal en su mismo color y ruta. Son buscadores los alfiles.
Larga vida a los alfiles!!


MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIO. En Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.