Peón memorioso

CINE LATINOAMERICANO 3

-Cine Clubs en México 2-

Por Jorge Ramírez Pardo

En la entrega pasada, se hizo alusión a los cineclubes en México como sitios, a partir de la década de los pasados sesentas para la exhibición y estudio de diversidad fílmica mundial y soporte para la formación de públicos e inspiración renovadora de la producción fílmica mexicana cuya era industrial – denominada Época de oro- declinaba-.

Cuando terminaba la segunda Guerra mundial (1939-1945) se dio el arrangue de una innovación de las cinematografías nacionales en algunos países europeos y, luego en otros confines. Esas nuevas ofertas fílmicas y lo mejor de los primeros 50 años de producción fílmica mundial, alimentaron a los cineclubes mexicanos.

Ya hubo acercamiento al Neorrealismo italiano, Nueva ola francesa, Nuevo cine alemán y Free cinema británico. Continúa el recuento:

ESCANDINAVOS

Suecia: Igmar Bergman es el principal realizador de su país. Previo a su aporte fílmico ya era un referente sólido como dramaturgo y director teatral. Aportó para el cine a partir de la década de los sesenta/setenta: Un verano con Mónica, Sonrisas de una noche de verano, El séptimo sello, Fresas salvajes, Como en un espejo, Persona, La hora del lobo, La pasión de Ana. Longevo como prolífico y atinado, luego realizará, entre lo más destacado: Escenas de un matrimonio, Gritos y susurros, Sonata de otoño, Fanny y Alexander.

La calidad y profundidad del cine realizado por Igmar Bergman es indiscutible. Reflexiones filosóficas, cuestionamiento y exaltación de las relaciones de pareja, posturas anti bélicas y anti fascistas, recurrencia a las relaciones y crisis de pareja. Es estudiado e influye en todas las escuelas de cine del mundo.

Dinamarca:

Carl Theodor Dreyer (La pasión de Juana de Arco, La palabra Ordet). Inicia en el cine mudo y trasciende al sonoro con escasas, pero significativas películas.

Ha de pasar casi medio siglo para la presencia y trascendencia internacional del cine de su país. Ello sucederá en 1995 con un grupo de jóvenes daneses encabezados por Las Von Trier y Thomas Vitenverg, a partir de su experimental movimiento Dogma 95 (recién retomado por el diario fílmico CINECLUB enred@RTE), tema por abordar a futuro.

Entonces, la presencia danesa en los cineclubes mexicanos sesenteros será casi exlusiva de Carl Theodor Dreyer.

SOVIÉTICOS Y EX

Rusia: Serguéi Eisenstein: (El acorazado Potemkin, La línea general, ¡Que viva México!, Alejandro Nevski, Iván el Terrible I, II, III) Tarkovski: (La infancia de Iván, Andréi Rubliov, Solaris, El espejo, Nostalgia, Sacrificio).

Checoslovaquia: Milos Forman (Pedro el negro, Los amores de una rubia, ¡Al fuego, bomberos!, luego filmaría en Estados Unidos Rigtime, Amadeus, Atrapado sin salida), Jirí Menzel (Los trenes rigurosamente vigilados, Alondras en un hilo).

Polonia: Andrzej Wajda (Cenizas y diamantes, El bosque de los abedules, Paisaje después de la batalla, luego vendrían (La boda, La tierra de la gran promesa, El hombre de hierro, Danton), Roman Polanski (El cuchillo en el agua, fuera de Polonia Repulsión, La danza de los vampiros, Rosemary's Baby, después de los 60´s (Chinatown, La muerte y la doncella, El pianista, El escritor fantasma), luego llegarían a cineclubes filmes del también polaco Krzysztof Kieslowski (No ámaras y el resto de mandamientos cristianos, La doble vida de Verónica, Azúl, Blanco, Rojo).

Hungría: István Szabó (Padre, luego aportará Coronel, Mefisto); Miklós Jancsó (Salmo Rojo, Elektra, Vicios privados, virtudes públicas).

 

********

INTERMEDIO

MADURO, NO MUCHO, Y OPINIÓN DIVIDIDA

CINECLUB enred@rte CINECLUB enred@rte CINECLUB

Gracias al seguimiento de cinéfilos, el portal hermano CINECLUB enred@rte, la semana pasada rompió su record de seguidores. La sugerencia para ver la película danesa Tren de noche a Lisboa, en una semana lleva 202 mil vistas. A continuación ficha técnica y el link para poder verla.

TREN NOCTURNO A LISBOA - Night Train to Lisbon-, 2013, del director danés Bille August / Guion Ulrich Herrmann, Greg Latter. Novela: Pascal Mercier / Coproducción Suiza-Alemania-Portugal / Thriller | Literatura / Trama: El profesor de latín, Raimond Gregorius (Jeremy Irons), encuentra un día en Berna, en el puente de Kirchenfield, a una portuguesa a punto de tirarse a las aguas del Aar. Sin pensarlo, interviene y la salva. De pronto, ella desaparece sin dejar más rastro que un impermeable y un libro de un autor portugués. Raimond va en tren a Lisboa para conocer al misterioso escritor cuyo libro plantea cuestiones tormentosas para él // ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=AwirVKqy_HI

***GRACIAS POR EL SEGUIMIENTO. Las columnas semanales Peón memorioso y Reina del mediodía, y el diario fílmico CINECLUB enred@rte próximo a su edición mil, carecen de patrocinios. Se agradecen comentarios, sugerencias y cualquier apoyo a la cuenta de ahorro Banamex # 5256 7833 9836 2096.

******

OTROS CINES EUROPEOS

España: A pesar del franquismo persecutorio y fascista, hubo directores relevantes. Con giros metafóricos y poéticos hicieron cine creativo y crítico. Luis Berlanga, (Bienvenido Mr. Marshall, Placido, El Verdugo), Juan Antonio Bardem (La muerte de un ciclidsta, Calle mayor). Algunas películas de Bardem y de Berlanga tienen el esquema y aroma de los primeros filmes neorrealistas italianos, pero la censura y endogamia cultural provocada por el franquismo opacó su visibilidad fuera de España. Carlos Saura (La caza, Peppermint Frappé); este es un director intergeneracional y luego completaría su aporte con otros filmes destacados: La prima Angélica, Cría cuervos, Séptimo día, Carmen, Los zancos, Elisa vida mía, Mamá cumple 100 años, Ana y los lobos, Amor brujo).

CINE ALTERNATIVO EN ESTADOS UNIDOS

Hubo en territorio norteamericano un movimiento articulado de creación fílmica experimental, con asiento en el método actoral del ruso Constantin Stanivsalsky, y con eje inicial en la ciudad de Nueva York, encabezado por los dramaturgos emigrados Lee Strasberg astrohúngaro y el armenio Elia Kazán; corriente con epicentro en la escuela de formación de acores Actor Studio. En este segmento se incluyen directores considerados “independientes” en la medida del carácter experimental y/o artesanal y/o innovador y riesgoso de sus realizaciones, siempre n territorio estadounidense.

Por método y espacio, las realizaciones de los reinventores de la industria fílmica californiana de principios de los setentas –Francis Coppola, George Lucas y Steven Spielberg- serán abordados en un bloque posterior. Ahí también tendrán ubicación Clint Eastwood y una pléyade de directores avecinados en Estados Unidos, pero procedentes –temporal o definitivamente- de otros países donde iniciaron su carrera. Siempre como referencia para su valoración en festivales serios (no los premios Óscar) y formación de público en Cineclub y otros espacios.

Elia Kazan (Nido de ratas, Un tranvía llamado deseo, Al este del Edén, Esplendor en la hierba), John Cassavetes (Shadows, Faces, Noche de estreno, Gloria), Dennis Hopper (Easy Rider), Peter Bogdanovich (La última película, ¿Qué pasa doctor?, Luna de papel), Nicholas Ray (Reblede sin causa), Richard Brooks (Una gata sobre el tejado caliente), George A. Romero (La noche de los muertos vivientes), Mike Nichols (¿Quién teme a Virgina Woolf?, El graduado), Norman Jewison (Al calor de la noche).

A diferencia de los movimientos fílmicos europeos de esos años, bien definidos por una generación numerosa de nuevos directores excluidos por el cine industrial, con escasos recursos, pero conocimiento de cine, y capacidad experimental, a veces con un manifiesto de partida y/o publicaciones de análisis y crítica fílmica, a los jóvenes debutantes norteamericanos, le unifica el acercamiento a la dramaturgia y a las nuevas corrientes literarias bit, cuyos contenidos desafiaban la censura y el predominante puritanismo, la falsa moralidad y el siempre presente fantasma anticomunista, antisocialista, incluido el llamado macartismo, entonces ya expulsor de Charles Chaplin, Luis Buñuel, Sergei Einsestein, y al guionista Dalton Trumbo (luego, en 1971, director de una sola película Johny tomó su fusil).

Como se puede apreciar, algunos son reconocidos por una o dos películas, porque sólo esas filmaron o porque el grueso de su cine es cine artesanal y/o inocuo por encargo, cine “alimenticio” le llamaba Buñuel, porque te gustara o no, daba para comer.

Al cine norteamericano alternativo o no hecho en Hollywood, como el realizado en el reto del mundo le opaca el volumen y condiciones para distribución impuestos por los californianos, se les desdeña e, incluso a la mayoría se les excluye en el plano internacional. Son los cineclubes y, en la actualidad, los portales de oferta fílmica y la literatura informativa y promocional un soporte para legitimar su existencia.

También hacen su aporte significativo los grandes festivales internacionales con calidad para curaduría y honradez para premiar: Cannes, Berlín, Overhausen, Venecia, San Sebastián, Biarritz, Toronto, La Habana (entre los de más prestigio, solidez y continuidad). En México hay varios consolidados: Guadalajara, FIC UNAM, Guanajuato y Morelia.

Hay también otra labor hormiga de festivales pequeños exhibidores de cine con curaduría similar a los cineclubes y formación (formal o no) de públicos en su localidad. El fenómeno,, al parecer, es poco estudiado, pero, un ejemplo de su significación y número lo da Alemania con más 300 festivales anuales, según información de la revista Cine Toma.

AUTORES EN LA INDUSTRIA FÍLMICA CALIFORNIANA

Este apartado comprende directores inscritos en el denominado cine comercial, pero cuya calidad formal creativa y a veces sus contenidos, los ubican por encima de la media del predomino artesanal hollywoodiano predominante. La mayoría incluso, logran imponer a los financiadores condiciones para elección de argumento, elenco y rodaje e, incluso, la solvencia económica de algunos los hace productores.

Stanlay Kubrick, luego de algunos documentales, hace cine de ficción; la mayoría de sus películas, no sólo son obras maestras, les distingue su originalidad argumental y tratamiento, procuraba salirse de los géneros fílmicos o reinventarlos; gran experimentador e innovador de aspectos técnicos; de la época de inicio de cineclubes en México, estas son algunas de ellas: El beso asesino, Casta de malditos, Patrulla infernal, Espartaco, Lolita, Dr. Insólito, 2001 odisea del espacio. Luego del período en referencia, aporraría otras películas magistrales: Naranja mecánica, Barry Lindon, El resplandor, Cara de guerra, Ojos bien cerrados.

Orson Wells (El ciudadano Kane, Sed de mal, Otelo, Don Quijote de Orson Welles) John Ford (La diligencia, Las viñas de la ira, El fugitivo –codirigida con Emilio “Indio” Fernández, Fort apache, Río grande)

Alfred Hitchcock (Psicosis, Vértigo, El hombre que sabía demasiado, La ventana indiscreta, Rebeca, Los pájaros, Intriga internacional, La sombra de una duda, Con M de muerte) 

John Huston (La noche de la iguana, el Tesoro de Sierra maestra y Bajo el volcán, -filmadas en México-, El Halcón maltés, La reina de África).

******

Desde luego, en todo lo revisado faltan autores y filmes, pero los referidos son directores y películas de lo mejor. El recuento continuará…

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JORGE RAMÍREZ PARDO

Periodista cultural y divulgador científico

galloenredarte@outlook.com

Potosino, Con estudios de Cinematografía, y de Periodismo en la UNAM. Realizador de cine. Docente en la UNAM, Colsan e ILCE/OEA y (actualmente) en el Centro Universitario de las Artes de la UASLP. Tallerista para UNAM, SEP y Unesco, en tecnológicos y universidades mexicanas, y para el ministerio de Educación de El Salvador. Productor del diario fílmico CINECLUB enred@rte.

UASLP AUTODESRTUCTIVA Y ENDÓGENA

-en camino de reelegir a un incompetente-