Ajedrez al Descubierto

Ajedrez sin complicaciones
Jugar y enojarse
Por Miguel Ángel Aguilar
Jugar también es enojarse .Enojarse siempre hace mal. Pero a veces es inevitable. A muchos los hago enojar, a otros francamente, que saquen sus interesantes códigos éticos. A veces me disculpo.
El ajedrez es ante todo un pacto de respeto y de convivencia, pero en el argot del desmadre, uno advierte que uno no debe ser fanfarrón sino eficaz y hacer jugadas que permitan un jaque mate de altura, es decir, de a pechito, al pastor, las trampas italianas, las fintas donde en la sorpresa se da mate y no ser llaneros: el ímpetu mundial donde lo importante es quedarse literalmente sin una sola pieza y así conquistar por medio de la depredación.
Es inexacto.
Lo mejor es dar jaque mate con el mayor numero de piezas.
El ajedrez nos hace sacar multitud de conductas humanas, prejuicios, si pagó uno la renta o se la bebió en cervezas, hace relucir los miedos, las perezas, los impulsos nerviosos, o bien, la astucia, la argucia, la decisión, el riesgo, la toma de decisiones.
El ajedrez ha de tener miles de historias gloriosas y muchas de ellas de autentico heroísmo, continuación de leyendas y de hechos reales donde se perdieron reinos o grandes bienes, no solo el honor de pueblos enteros sino inclusive, la vida misma.
El ufólogo Mausán sostiene que el ajedrez muy probablemente sea extraterrestre, asi como los pulpos.
Para nosotros el ajedrez es nuestra forma de vida y miles de niños en nuestro país lo buscan, lo juegan, lo practican. También miles de Jóvenes y hay en nuestro historial potosinos grandes estrellas a nivel mundial, jugadores y jugadoras que en las olimpiadas internacionales fueron tendencia y jubilo.
Ya hablaremos de ellos más adelante. ( o sea, en próximos artículos vivenciales, demenciales, existenciales).
Este 28 de julio alguien me hizo enojar -supuestamente- pues mi contrincante, una mujer, de inmediato me dijo “mal perdedor” y solo porque al tener una partida emocionante, no supo resolver y solo fue depredar, le dije en el chat abierto, mucho malabarismo y nada concretaste, de inmediato su respuesta fue “mal perdedor” y yo le espeté: “pero si no has ganado nada”, “gana primero”.
¿Cuál era su plan siniestro y vulgar? De inmediato me dijo -en un pacto universal de 20 minutos y corriendo el tiempo, que yo “quería perder por perder tiempo”. Le respondí: nada mas absurdo, juego a tu nivel, sigo tu terapia enferma.
Solo me quedaba mi rey, un alfil y 4 peones.
Ella, obviamente su rey, dos torres. Nada más.
La resolución era inevitable: que a ella le gustaba hacerla de emoción, yo le decía: si te crees la premio nobel del ajedrez , déjate de rodeos y da jaque MATE YA!.
“pues muévele” me respondía y yo le decía: “ah chingá, deja ver mi estrategia” y es verdad, es decir, nunca darse por vencido, buscar que quedemos en tablas, que nunca hay que rendirse, que el jaque mate sea real y no por apariencias o simulaciones gandallescas y malabaristas, es decir, inspirar miedo y depredación,. Desarticular enroques o dejar pelón al rey y no concretar nada.
Finalmente corrieron los 20 minutos míos y de ella fácil 12, le quedaban 8 minutos y el ridículo: se sentía ganadora de algunos puntos pero la victoria fue pírrica: ganar por tiempos, no por un ataque directo, un magnicidio.
Jugar ajedrez seguido -a todas horas, todos los días, todos los años- contrae muchas cosas y una de ellas -a veces- es enfadarse, aunque uno disimule ser burlón y jocoso y valemadrista.
La mayoría de las veces me divierte.
Otras: me doy cuenta que no se nada, que allá afuera hay jugadores de alto rango y que juegan con magistrales trampas y ataques formidables.
Muchas veces felicito a mis derrotados, les digo: felicidades, defendiste a tu rey con hombría, con terquedad, te doy tablas y son tan orgullosos, que no la aceptan, y zaz, mate!!.
En el ajedrez, como en la vida, no hay concesiones.


MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIO. En Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.