Ajedrez al Descubierto

El poderío inigualable del peón

Por Miguel Ángel Aguilar

¡¡Los peones al poder!!

Y vaya que sí, resulta por demás noble y llenos de heroísmo, que, en el ajedrez, que son los primeros que van al combate, si llegan a los recintos del rey contrario, tienen derecho a pedir o convertirse en lo que quiera, si otra reina, dos, tres, u otro caballo, u otro alfil y hasta otra torre.

Es parte de la recompensa, el esfuerzo, el empeño y el avance.

Todos lo debemos saber: en el ajedrez son 8 peones blancos y 8 peones negros.

Avanzan una a una casilla, a veces dos, antes de que entre al territorio enemigo, pero ya después una sola casilla y “comen de lado” es decir, engullen al contrario y hasta puede dar mate.

El poderío del peón es mas que emblemático_ es el proletariado conquistando la cima de todos los poderes, la plebe contra el discurso oficial y que en medio de las batallas supo acompañar a su ejercito que a la retaguardia reforzó el lujoso ataque tan simple, tan noble, tan sencillo y a la vez, tan suicida.

Todo es transparencia, todo es combate y todo es avance.

A veces que uno de mis peones que llegan hasta la cocina enemiga los he querido convertir en otro peón y no se puede, todas las demás piezas sí.

Antes era inconcebible pensar que podíamos tener dos o 3 reinas.

Con el tiempo nos dimos cuenta que sí.

Recordar que nosotros somos ajedrecistas llaneros, autodidactas, preguntones mucho, consultamos a los grandes ajedrecistas y si acaso se nos quedó en la memoria un 10 por ciento de su sabiduría, pero lo único que nos salva es el jugar a diario, todos los tiempos, platicar de ajedrez en todos los chats, con todos los amigos y amikas, leer algo de la historia del ajedrez, ver torneos en vivo de la India o EEUU, dejar a un lado la serie de gambito de dama -por cierto esa jugada inicial de sacar peón de dama, siempre me encabrita, pero soy solapador y recontra ataco- y ser siempre un gran soñador del ajedrez, recordar la alegría de los mates gloriosos, las risotadas en grupo, la victoria en casa.

Si hay mucha soberbia entre el gremio de ajedrecistas.

También hay mucha nobleza.

Los peones son vinculantes, nobles, agresivos, sencillos, heroicos.

Hace poco en una partida contra jugador chileno, me pidió respetar las reglas de convivencia y le pedí disculpas, no aceptó las tablas que le ofrecí ante el inminente jaque mate y obvio, quien coronó tal victoria fue un peón cuatro rey, segunda fila. Y ni fue victoria, pues al no aceptar mis tablas, de plano abandoné avergonzado la partida, sabiendo que bien le pude haber ganado PUES EN EL AJEDREZ NO HAY CONSECIONES y para que aprendan los contrarios, se debe ser implacable.

Conclusión: el peón es realmente el líder, el héroe, el argumento central de la historia.

Obvio se puede ganar sin peones. Se debe ganar sin peones, pues ellos ya cumplieron su misión.

Cuando se elimina la reina, el contrario siempre quiere eliminarlos, porque sabe bien que si hay destreza, ese peón, humilde, chiquito, enano, si llega, mata!!.

MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIOEn Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.

ANTERIORES: