Ajedrez al Descubierto

¿Cuál es el propósito del Ajedrez?
Por Miguel Ángel Aguilar
Dar mate.
Jaque mate al rey enemigo.
Así de sencillo.
Es decir, acorralarlo, desarmarlo de su guardia, erradicar ferozmente a sus soldados peones, quitar a su reina, es indicar, sacarla del tablero, dejarlo solo, desamparado y puede abdicar o por sorpresa o un acoso y plan, del ataque, fulminarlo.
Un jaque es como un rayo laser que pone al descubierto al rey, entonces, su guardia tapa esa luz, incluyendo a los caballos que son los únicos que pueden brincar y acosar al rey, quizás el caballo sea la única pieza complicada, pues se mueve en forma de “l” la “ele”.
El ajedrez es muy popular en el mundo. Nada de que es complicado, solo resta preguntar, ser curiosos y en un lapso de un día, se juega, se compite. Solo se debe tener paciencia.
En total cada ejército tiene 8 peones, dos caballos, dos alfiles, dos torres, reina y rey.
Punto.
Se enfrentan a igual número de contrincantes, sean blancas o negras.
Lo básico siempre será que los peones avanzan hacia adelante y “comen” de lado. Y avanzan solo una casilla (o dos, siempre y cuando sea dentro de su territorio, es decir, la mitad de un tablero).
Los alfiles se mueven de forma “diagonal” y dentro de su mismo color.
Las torres en forma horizontal. Los caballos en la forma de ele, es decir, dos casillas derechas y una casilla transversal. La Reina es la loca, la jefa, la "Peña Nieto", la que se puede mover por todo el tablero y hacer daños sorpresa. El rey sí puede “comer” y moverse solo una casilla y para los 4 lados.

El rey tiene las garantías de hacer dos enroques: el corto y largo. El Enroque es como refugiarse en su castillo en caso de peligros, aunque muchos jugadores cuando inicia el partido de inmediato hacen ese movimiento y es cuando yo me enfado y toda la carga y artillería va y desarma ese enroque con piezas de alta gama con tal de que quede desnudo, en ridículo y con las piezas restantes darle mate.
La jugada más famosa es dar mate al rey con alfil y dama y a escasos minutos de haber iniciado, inclusive segundos.
Lo mas paradójico: si un peón entra hasta donde estaba el rey o su guardia pesada, puede convertirse en lo que desee: ser reina, o caballo, o alfil, o torre, es la conquista del proletariado, inclusive tener dos reinas o hasta 3 o las que quiera, no más de 7.

El ajedrez es una ciencia y muchos estudiosos tienen diferentes partidas y estilos y es famosa la apertura siciliana, la defensa francesa y un sinfín de estilos donde a través de los siglos han impuesto un relicario de hazañas y famas bien ganadas.
Jugar ajedrez es concentrarse y divertirse, es una paradoja donde vemos a la sociedad misma en sus eternos conflictos y victorias, ejércitos invasores y rendiciones en masa.
Nos aporta temperamento para tomar decisiones.
Mucha gente antes de litigios en despachos o tribunales, juega ajedrez para sacar de lo más íntimo la agresividad, la defensa, el pleito bien ganado.
En algunos casos da algo de estrés.
Lo normal son las jugadas de 20 minutos y se usa un reloj que se toca indicando que el tiempo del jugador contrario está corriendo y debe mover piezas.
Lo más venturoso: pasársela a todo dar aprendiendo, sonriendo, ganando.
Pero para ganar, -curiosamente- hay que perder muchas veces. Y ello no debe ser motivo de vergüenzas o debilidades.
De ahí la destreza humana ejemplar de este divino juego.


MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIO. En Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.