Los Expedientes del Imperio

Por Jaime Contreras Huerta
La opacidad de la ASF
Las críticas a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por falta de transparencia son de llamar la atención, ya que expertos en la materia consideran que abarcan desde limitaciones constitucionales en su autonomía hasta problemas operativos de opacidad en sus informes, pasando por un posible debilitamiento institucional que devela significativamente su efectividad en la recuperación de recursos públicos y la promoción de la rendición de cuentas.
La ASF es el órgano técnico especializado de la Cámara de Diputados, dotado de autonomía técnica y de gestión, se encarga de revisar la recaudación, captación, administración, ejercicio y aplicación de recursos aprobados por la Cámara de Diputados, así como el cumplimiento de la normativa correspondiente.
Una de las más férreas críticas de la ASF y que fue despedida de su cargo , como directora general de la Auditoría Forense, es la Doctora Muna Dora Buchahin, quien reveló la "Estafa Maestra" y denunció que "la ASF se negó a autorizar nuevas auditorías" basadas en denuncias de más desvíos. En 2024 publicó el libro "La Casa Sucia: La Red de Corrupción que Llegó para Quedarse". En la presentación del libro y en varias entrevistas mediáticas, la autora ha señalado que México es una casa donde viven 130 millones de mexicanos, sumergidos en una cloaca de redes de sobornos, amiguismo, extorsiones, cohecho e ilegalidad. El texto documenta que, bajo la autoridad de David Colmenares, la ASF "ha limpiado procedimientos vigentes y millones de pesos" a cambio de favores políticos, y que la institución se ha convertido en "una guarida de la opacidad".
Muna Dora Buchahin es doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y fue directora general de auditoría forense en la ASF durante 13 años. Es reconocida como la investigadora central del caso conocido como "Estafa Maestra", donde documentó un desvío de recursos públicos por más de 7,000 millones de pesos. En 2016 fue galardonada con el reconocimiento internacional "Certified Fraud Examiner of the Year Award" por su trabajo en investigaciones anticorrupción.
Su libro documenta lo que la autora denomina la "cloaca de redes de sobornos, amiguismo, extorsiones, cohecho e ilegalidad" que afecta a México y revela " las tramas de corrupción y sus mecanismos argumentando que estas redes vienen desde los gobiernos prianistas y se han fortalecido durante el actual sexenio, en gran medida, porque la ASF está contaminada y subordinada a intereses políticos, lo que impide investigaciones efectivas. Bajo la dirección de David Colmenares Páramo, la ASF ha sido convertida en una máquina de redes de influencias y auditorías a modo, donde se negocian cargos y se protegen a gobernadores y funcionarios mediante la omisión o eliminación de observaciones importantes.
David Colmenares Páramo, actual titular de la Auditoría Superior de la Federación desde 2018, es la figura central en el texto. La revista Proceso publicó que como “titular de la Auditoría Superior de la Federación, ha operado como un auditor benévolo con el poder, limitando fiscalizaciones clave sobre los millonarios megaproyectos de la 4T como la refinería Dos Bocas. Se trata de un "auditor a modo" que ha operado como "un auditor benévolo con el poder, limitando fiscalizaciones clave sobre megaproyectos gubernamentales”.
En la ASF, las redes de corrupción están vinculadas a diversos niveles de gobierno y a actores clave, incluyendo gobernadores, secretarios de Estado y operadores políticos que facilitan el desvío de recursos públicos mediante esquemas complejos como la triangulación con universidades y empresas fantasma, como se documentó en la "Estafa Maestra".
Las fuentes en la Web tienen información de que Buchain también menciona que estas redes tienen un carácter estructural y territorial, afectando a municipios y estados con alta incidencia de delincuencia organizada, lo que sugiere una interrelación entre corrupción política y criminalidad, contraria al discurso oficial anticorrupción del Gobierno Federal. Las redes de corrupción se han adaptado y fortalecido durante la actual administración, utilizando la retórica de la "transformación" como pantalla para mantener prácticas del pasado. En este contexto, los partidos políticos negocian y reparten los mejores puestos para sus allegados, lo que degrada la función pública y fomenta el nepotismo y los pactos de silencio. Esto genera un entorno donde nadie quiere auditar por temor a represalias o despidos, perpetuando la impunidad.
Los críticos de la gestión de Colmenares, como los excolaboradores del organismo (incluyendo a Muna Dora Buchahin, Gerardo Lozano Dubernard y Agustín Caso Raphael) señalan que el funcionario negocia con el poder para limitar investigaciones profundas. Según Buchahin, Colmenares llegó a su puesto gracias al respaldo del PRI y PAN, e incluso con el apoyo de Morena, convirtiéndose en un "títere" de grupos de poder que venían de la Secretaría de Hacienda”. En este sentido, "La Auditoría Superior de la Federación, está no sólo a favor de Morena, sino de todos los partidos políticos".
La ausencia de reacciones oficiales contundentes, tanto del gobierno federal como de la oposición, es un indicio de una posible estrategia de minimización del impacto del libro. Ante las denuncias documentadas por Buchahin, no hay respuesta institucional. Esto refuerza la tesis central del libro: que las redes de corrupción han logrado perpetuarse a través de cambios de gobierno, adaptándose a nuevas narrativas políticas, pero manteniendo sus estructuras operativas fundamentales con … opacidad. En dos palabras: Corrupción a la medida.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JAIME CONTRERAS HUERTA
Maestro en Historia por el colegio de San Luis A.C. y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.