Ajedrez al Descubierto

Defensa de la reina
Por Miguel Ángel Aguilar
Insisto en que un 98 por ciento de jugadores a nivel mundial, su objetivo primordial inicial, es desaparecer a la reina, dada su jerarquía y su poder de desplazamiento por todo el tablero, el teje de alianzas, lo audaz que es.
Yo siempre la defiendo y ataco con ella, aunque siempre avanzo con caballo y alfiles, luego remato con la reina o como popularmente se le llama: dama.
Mis contrincantes, sabiendo del peligro que representa la reina, se afanan en quererla sacar de la jugada y así el juego se vaya por asuntos mas complejos de ataques guerrilleros, densidad y paciencia, cuando -yo sin sacarle y afrontando consecuencias-a veces la cambio o de plano la elimino -la contraria-justamente para que el ataque sea leve. Pero es muy raro.
Pues es de caballeros jugar siempre con la dama, la reina.
Un rey sin reina no vale nada, es muy vulnerable.
Y los mejores ataques y mas audaces siempre serán con una reina que logre el objetivo de dar un golpe de estado, hacer que el rey se rinda, caiga en las redes y su inteligencia se aminore.
Los jugadores creen que ya la tienen hecha y que el contrario sin dama, será fácil presa y así ganar.
Le pregunté a mi amigo Raúl Ruiz Gómez su opinión sobre la dama y su respuesta fue brillante, vale la pena leerla, recitarla, y dice:
” Sobre tus preguntas. Habrás de disculpar lo mamón que amanecí hoy. Haré una exposición muy académica. El ajedrez, es una dramatización de estructuras de poder, donde la Reina encarna el vértice operativo del sistema, y su eliminación representa una oportunidad para la transformación ética del tablero. ¿Por qué las piezas son blancas y negras? La dualidad cromática del ajedrez no es casual. Simbología universal. Blanco y negro representan opuestos: luz y oscuridad, orden y caos, bien y mal. Esta dicotomía crea una tensión narrativa que convierte cada partida en una especie de drama ético. En términos prácticos, el contraste facilita la identificación de piezas y movimientos en el tablero. Algunos críticos han señalado que el blanco siempre mueve primero, lo que podría reflejar una jerarquía simbólica heredada de estructuras de poder occidentales. Aunque esto puede parecer anecdótico, en contextos donde se analiza el monopolio semántico, no es trivial. ¿Qué papel juega la Reina? La Reina (o Dama) es la figura más poderosa del tablero, y su rol es fascinante.
Poder absoluto: Puede moverse en todas las direcciones, lo que la convierte en una figura de control territorial total. En términos de narrativa de poder, es el brazo ejecutor del reino. Transformación histórica: En versiones antiguas del ajedrez, la Reina era una figura débil. Su empoderamiento en el ajedrez moderno coincide con el ascenso de monarquías femeninas en Europa, como Isabel I. Es decir, el tablero refleja transformaciones sociales. La Reina podría verse como una figura que habita entre lo simbólico y lo táctico. Su movilidad la convierte en una especie de “nodo de transición” entre esferas de poder. ¿Por qué es el principal blanco a vencer? Aquí hay una sutileza... la Reina no es el objetivo final, pero sí el obstáculo más temido. El Rey es el objetivo. El jaque mate se da cuando el Rey no puede escapar. Sin embargo, el Rey es lento, pasivo, casi ceremonial. Por su poder, eliminar a la reina es una prioridad estratégica.
Su caída suele marcar un giro en la narrativa de la partida. En términos simbólicos, vencer a la Reina es desarticular el aparato operativo del poder. Es como neutralizar el brazo ejecutor de un régimen, dejando al monarca expuesto y vulnerable…”
Hasta aquí la contestación de Raúl. Ora la de mi maestro Tonino Herrero del Rello, con quien seguido juego ajedrez-el tiene 75 años, Raúl 72- y dice: “pues hay opiniones de que no debe salir hasta que sea oportuna la estrategia, otros, como el gambito de la reina o el mate al pastor, pero recuerda que se mueve en todas las direcciones y por eso la cazan los caballos y ganar el centro del tablero es su prioridad”. Finaliza Toninoskas.
Acoto: cuando juego y logran acorralar a mi reina, insulto, al contrario, así, abiertamente y le recrimino “de seguro eres solterón, no te gustan las mujeres, eres aburrido y misógino”. No me da miedo jugar sin reina, bha!, me vale, pero lo ideal es que juguemos todos.
Y casi nunca logran arrancármela y les gano en medio de vítores y carcajadas reales.
Lero lero.


MIGUEL ANGEL AGUILAR Y FUENTES es periodista, escritor y sobre todo jugador de ajedrez. Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959, Monterrey, Nuevo León), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la Escuela Superior de Comercio y en la Facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales "200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI", que constó de 55 emisiones en RADIO MÁS, RADIO ZACATECAS y ABC RADIO. En Canal 13 de SLP condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales de "PERDEREMOS TODA ESPERANZA", basado en sus investigaciones históricas como becario en el Archivo Histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el género de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Políticas, la serie de conferencias documentadas "MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS", reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas más importantes de la Argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en La Jornada Zacatecas.