La historia en las monedas
El Centenario de México, una de las monedas más caras del planeta

Por Emonedin
¡Hola mis amigos de Emonedin!, como ustedes saben yo me intereso en todo tipo de monedas y viajo en busca de ellas… y en esta ocasión nos iremos al país de los tacos, el tequila y, sobre todo, del mariachi… y si mis amigos…!! Nos iremos a México, donde examinaremos una de sus monedas más emblemáticas llamada “Centenario”, dicha moneda es de oro y cuenta con una historia de lucha y desafíos para el pueblo mexicano.
Un poco de Historia
La moneda de $50 pesos oro conocida tradicionalmente como "Centenario" es una de las piezas numismáticas más icónicas de México, con una rica historia que combina conmemoración patriótica, reformas monetarias y valor como inversión. Fue acuñada por primera vez en 1921 para celebrar el centenario de la Consumación de la Independencia de México (1821-1921). El decreto de emisión se firmó el 14 de septiembre de 1921, y su diseño fue obra del grabador mexicano Emilio Del Moral.
Descripción del Anverso de la Moneda
La moneda nos muestra el escudo nacional mexicano antiguo, el cual corresponde al diseño utilizado en el siglo XIX, específicamente al modelo que estuvo vigente durante el porfiriato (finales del siglo XIX y principios del XX) y que fue adoptado tras la Reforma Monetaria de 1905, además, muestra un águila real sobre un nopal devorando una serpiente, con las alas extendidas. Se puede notar en el diseño un estilo influenciado por el arte francés de la época. El Centenario mantuvo este escudo antiguo en su anverso desde su primera acuñación en 1921 como homenaje a la tradición numismática mexicana; como dato histórico las monedas de la familia del Centenario (como las de 5, 10, y 20 pesos) también utilizaron el mismo escudo antiguo, lo que consolidó su identidad visual. El escudo se encuentra rodeado por la leyenda "Estados Unidos Mexicanos".
Descripción del Reverso de la Moneda
La moneda nos presenta a la “Victoria Alada” (o Nike, en la mitología griega), inspirada en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México. La personificación de la victoria sostiene en su mano derecha una corona de laurel (para honrar a los héroes) y en la izquierda una cadena rota de tres eslabones, lo que simboliza el fin de los tres siglos de dominio español en México. Por otro lado, se aprecian al fondo los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Incluye las inscripciones "50 PESOS", "37.5 Gr. ORO PURO" y las fechas "1821" (Independencia) y el año de acuñación (1947 en este caso de la foto).
Descripción Numismática

Datos curiosos:
Cuando era niño, mi padre me contaba una historia de cuando él era pequeño y vivía con mi abuelo, mi padre contaba que en ocasiones su padre, lo mandaba en busca de unas monedas para pagar mercancias; mi padre entonces trataba de abrir un cajón de madera de cedro, dentro del cual, el abuelo guardaba su dinero en monedas de oro; según mi padre, le costaba demasiado trabajo poder abrir dicho cajón, ya que se encontraba completamente lleno de monedas de oro y plata, y entre ellas había los famosos centenarios.
Lo que quiero expresar es que hubo en México un período de circulación entre 1921 y 1931, en el cual, el Centenario fue una moneda de curso legal, utilizada en transacciones cotidianas junto a otras monedas de oro y plata. Se sabe que se acuñaron 180,000 piezas en 1921, y la producción continuó hasta 1931, con cantidades variables cada año. El fin del Centenario como moneda circulante llegó con su desmonetización en 1931 debido a la crisis económica global (Gran Depresión) y la fuga de capitales. El gobierno mexicano tuvo que tomar la decisión de retirar las monedas de oro de circulación mediante una reforma monetaria.
El recibimiento de los centenarios fue tan bueno que hubo reacuñaciones (1943-1947 y posteriores). La acuñación de 1943 fue debida a la demanda internacional de oro durante la Segunda Guerra Mundial, pero se les retiró su valor facial. Esas acuñaciones fueron conocidas como "tejos". Por otro lado, de 1944 a 1947, se emitieron nuevas piezas utilizando el mismo diseño, no obstante, solo las de 1947 se siguieron produciendo en años posteriores (hasta la actualidad) y para fines de inversión.
Una de las cosas a tomar en consideración al querer adquirir un Centenario es que en las reacuñaciones modernas aunque llevan la fecha "1947", muchas se acuñaron décadas después y como modo de ejemplo podemos mencionar que en 2019 se produjeron 15,268 piezas con esa fecha. Con respecto a su valor, su precio está dictado por el valor del oro (1.20565 onzas troy) y su cotización internacional, superando ampliamente su valor nominal de 50 pesos.
El centenario es una de las monedas de oro más reconocidas en Latinoamérica, junto al Krugerrand sudafricano, y aparece en películas y literatura mexicana.


A modo de conclusión te puedo decir que El Centenario es más que una moneda, es realmente un símbolo de la independencia mexicana, un reflejo de las reformas económicas del siglo XX y un activo de inversión global. Su diseño artístico y su historia la convierten en una pieza invaluable para coleccionistas e inversionistas.
Bueno mi querido amigo y/o amante de la numismática, me gustaría poder recibir tus comentarios, por lo que te dejo mi correo electrónico.
Bueno mi querido amigo y/o amante de la numismática, me gustaría poder recibir tus comentarios, por lo que te dejo mi correo electrónico.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

Emonedin
Es Ingeniero Químico egresado de la BUAP. Comenzó como Ingeniero de Calidad y Validación trabajando para Pfizer-Capsugel en el estado de Puebla para después emigrar a Canadá en donde trabaja como especialista en alimentación desde hace ya 20 años. Actualmente estudia en la UPAEP la carrera de Filosofía y escribe para Ajedrez Político SLP.