Gambito de Dama

Por Marcela Acosta

20 años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

"Los políticos consideran la cultura prescindible"

Juan Goytisolo

Entre los ámbitos que constituyen el patrimonio cultural, el inmaterial o intangible ocupa un lugar un lugar de gran importancia porque contempla prácticas culturales vivas que han sido transmitidas entre generaciones y que son parte de la identidad y la memoria colectiva de las comunidades o individuos que las practican.

 

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial fue adoptada el 17 de octubre de 2003, durante la 32ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO y se apoya en importantes documentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972.

 

Una primera medida para dar a conocer y valorizar la diversidad del patrimonio inmaterial a través del mundo fue la distinción internacional denominada "Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" creada en 1998 a raíz de la iniciativa de varios intelectuales marroquíes y del escritor español Juan Goytisolo.

 

En tres proclamaciones –2001, 2003 y 2005– se distinguieron 90 expresiones y espacios culturales repartidos entre 70 países del mundo: 14 de África, 8 de los Estados Árabes, 30 de Asia y el Pacífico, 21 de Europa y 17 de América Latina y el Caribe, entre las cuales se encuentra “Las Festividades Indígenas Dedicadas a los Muertos” de México (2003).

 

El programa de la Proclamación ha sido cerrado y las obras maestras fueron integradas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, creada a partir de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).

 

La Convención tiene las siguientes finalidades:

(a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial;

(b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e

individuos de que se trate;

(c) la sensibilización en los planos local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco;

(d) la cooperación y asistencia internacionales.

 

La Convención reconoce “la profunda interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural, que es marco en el que representa lo inmaterial”, así como también reconoce que los procesos de mundialización y de transformación social pueden crear condiciones propicias para el diálogo entre comunidades pero también para crear fenómenos de intolerancia, riesgos de deterioro, desaparición y destrucción de este patrimonio vivo, ya sea por falta de recursos para salvaguardarlo, o por falta de interés u oportunidades de las nuevas generaciones que muchas veces tienen que dejar sus lugares de origen y con esto se pierde la transmisión del conocimiento.

 

El PCI se manifiesta en los siguientes ámbitos: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales.

 

La Convención establece que para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Miembro (países que han firmado la Convención) definirá el inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio y creará las políticas necesarias para su registro, investigación, protección, gestión, fortalecimiento y difusión con la participación de las comunidades, los grupos e individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio, es decir, los portadores, especialmente aquellos de comunidades indígenas.

 

La Convención fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 2003, y fue ratificada por nuestro país el 14 de diciembre de 2005, y puesta en marcha en abril de 2006. Cabe mencionar que cada país puede adecuar o formular su propia categorización de acuerdo a su realidad cultural local y México incluyó en el ámbito b) de artes del espectáculo un apartado llamado actos y actividades parateatrales donde figura la Lucha libre mexicana y en el ámbito c) usos sociales, rituales y actos festivos incluyó el derecho consuetudinario.

 

En el plano internacional, se crean dos listas bajo la Convención:

  • Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  • Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia

 

México cuenta con los siguientes elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (2008)
  • Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado (2009)
  • La ceremonia ritual de los Voladores (2009)
  • La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas (2010)
  • La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán (2010)
  • Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo (2010)
  • El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011)
  • La Charrería, arte ecuestre en México (2016)
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen (2018)
  • Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España) (2019)

 

Mejores prácticas de salvaguardia:

  • Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México (2012).

 

 

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP

ROCÍO MARCELA ACOSTA CHÁVEZ

Traductora y Gestora cultural

Licenciada en Ciencias de la Comunicación con Maestría en Historia del Arte Urbano.

Fue productora y conductora de la sección cultural del Canal 9 de televisión local.

Miembro del equipo de investigación para la elaboración del expediente del Camino Real de Tierra Adentro

Fue subdirectora de Patrimonio Cultural y encargada de la Dirección de Patrimonio Cultural y de la Coordinación Estatal de Protección del Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Ha sido ponente en Foros Internacionales y Nacionales de Patrimonio Cultural

Anteriores