CON LA CAÍDA DEL PIB, LA ECONOMIA DE MÉXICO YA ESTÁ EN RECESIÓN TÉCNICA; EL BANCO MUNDIAL PREVÉ "CRECIMIENTO CERO"

La economía mexicana ya está en recesión técnica, debido a que habría caído el Producto Interno Bruto (PIB) tanto en el último trimestre de 2024 como en el primero de 2025, advirtió Julio Ruiz, economista en jefe para Citi México.

En conferencia de prensa para presentar los resultados de la más reciente Encuesta Citi de Expectativas, Ruíz detalló que en el último trimestre de 2024 la economía mexicana cayó 0.6%, mientras que en el primero de 2025 estiman que se habría contraído otro 0.4 por ciento.

Por si esto fuera poco, el Banco Mundial (BM) recortó sus previsiones económicas para México al anticipar ahora un crecimiento cero en 2025, frente al 1.5 por ciento previsto en enero, como consecuencia de las tensiones comerciales desatadas tras los aranceles de Donald Trump y las medidas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos.

Asimismo, el dirigente emrapsarial destacó que el Ayuntamiento también está trabajando en la regularización de licencias de los comercios establecidos, demuestra apertura y voluntad de diálogo con el sector de negocios, además que estas acciones refuerzan la formalidad y abonan al crecimiento ordenado del comercio local.

Por último, presidente de CANACO reiteró que el gremio empresarial reconoce los esfuerzos del Gobierno Municipal por atender este tema con legalidad, respeto a los derechos humanos y una visión integral que busca beneficiar de la población en general, para mantener la funcionalidad del Centro Histórico como un espacio seguro y ordenado para todos.

El BM también recortó, aunque en menor medida, los pronósticos para 2026 al 1.1 por ciento, cuatro décimas menos que lo planteado a comienzos de año.

Las previsiones del Banco Mundial son ligeramente más optimistas que las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronosticó en la previa una contracción del 0.3 por ciento para la economía mexicana en 2025.

Los pronósticos de ambos organismos contrastan con los del gobierno mexicano, que a comienzos de mes auspiciaban un rango de crecimiento para 2025 del 1.5 al 2.3 por ciento y de entre el 1.5 % y el 2.5 por ciento para 2026.

México es de los países más afectados por esta ola de proteccionismo comercial impulsada por el presidente Donald Trump, ya que Estados Unidos es su primer socio comercial, destino del 80% de sus exportaciones, y enfrenta ya una serie de aranceles impuestos por Washington a algunos de su productos.

“El aparente giro de Estados Unidos hacia mayores aranceles arroja incertidumbre sobre el proyecto de nearshoring, la práctica de llevar operaciones en el extranjero a países cercanos o amigos, y el acceso a los mercados mundiales en general”, aseguró el organismo en su “Reporte económico de América y el Caribe”.

El nearshoring o relocalización empresarial era uno de los ejes del impulso económico en México dada su proximidad con Estados Unidos, la mayor economía del mundo.

El FMI y el BM celebran esta semana en Washington su asamblea de primavera, en la que se reúnen los principales líderes económicos para discutir sobre los desafíos globales y que en esta ocasión está marcada por la guerra comercial arancelaria desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.