INTENSA OLA DE CALOR GOLPEA A 23 ESTADOS; EN SLP MUNICIPIOS DE LA HUASTECA, DEL ALTIPLANO Y LA ZONA MEDIA LOS MÁS AFECTADOS; ADVIERTEN PARA PREVENIR LOS GOLPES DE CALOR; CONFIRMAN LA PRIMERA MUERTE EN TAMUÍN, UN HOMBRE DE 77 AÑOS

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), lanzó una advertencia ante la intensa ola de calor que desde ayer afecta a 23 entidades del país, incluyendo San Luis Potosí destacadamente municipios huastecos, del Altiplano y la zona Media que son los más afectados. Sus efectos se extenderán hasta el sábado 17 de mayo de 2025 pero luego vendrán otras rachas de intenso calor con las vísperas del verano que este año por los efectos del cambio climático será intenso.

La Secretaría de Salud de San Luis Potosí confirmó la primera defunción por golpe de calor en la entidad. La víctima fue un hombre de 77 años, originario del municipio de Tamuín, quien falleció en el Hospital General de Zona No. 6 debido a las complicaciones provocadas por la exposición a altas temperaturas.

Además del fallecimiento, las autoridades sanitarias reportaron un caso de deshidratación en el estado. A nivel nacional, la Secretaría de Salud federal ha registrado un total de cuatro muertes por golpe de calor: dos en Veracruz, una en Tabasco y la más reciente en San Luis Potosí. Asimismo, se han contabilizado 143 casos relacionados con padecimientos por altas temperaturas, como deshidratación, golpes de calor y quemaduras.

Este evento climático provoca temperaturas considerablemente por encima del promedio y está relacionado con un sistema anticiclónico que limita la formación de nubes, genera cielos despejados y favorece un incremento en la radiación solar y el calor que también pueden afectar la agricultura y aumentar el riesgo de incendios forestales.

El SMN advierte que esta ola de calor podría generar temperaturas máximas superiores a los 40 °C en diversas regiones del país. Estas condiciones pueden tener efectos adversos en la salud de la población, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

También se advierte sobre el llamado "golpe de calor" que se produce cuando una persona está sometida a temperaturas ambientales muy altas, presenta un fracaso del sistema de termoregulación, de tal forma que su temperatura corporal sube de forma exagerada, generalmente por encima de los 40 °C. Como consecuencia se produce una alteración en el funcionamiento de diferentes órganos, lo que puede provocar, si no se instaura un tratamiento adecuado, un fallo multiorgánico y la muerte.

Las entidades más afectadas incluyen a:

  • Sinaloa.
  •  Nayarit.
  • Colima.
  • Michoacán.
  • Guerrero.
  • Oaxaca.
  • Chiapas.
  • Durango.
  • Coahuila.
  • Nuevo León.
  • Tamaulipas .
  • San Luis Potosí.
  • Zacatecas.
  • Aguascalientes.
  • Guanajuato.
  •  Querétaro.
  • Hidalgo.
  • Tlaxcala.
  • Estado de México.
  • Ciudad de  México. 
  • Morelos.
  • Puebla.
  • Veracruz. 

Este tipo de eventos climáticos no son inusuales en México durante los meses de primavera y verano. Según la Conagua, las ondas de calor son habituales entre marzo y julio, siendo mayo uno de los meses con mayor incidencia. 

Ante esta situación, las autoridades recomiendan a la población tomar medidas preventivas, como mantenerse hidratado, evitar la exposición prolongada al sol entre las 11:00 y las 15:00 horas, utilizar ropa ligera y de colores claros, y permanecer en lugares frescos y bien ventilados. También se aconseja estar atentos a los avisos y recomendaciones emitidos por las autoridades locales y el SMN.