La Jugada del Filo-Chairo

Negocios entre los Humanos y la Naturaleza
Por Hernán Rivera López
Los seres humanos olvidamos que realmente somos otra especie más de animales que camina sobre la faz de la tierra y creemos que porque somos seres “pensantes” debemos menospreciar a las demás especies de la naturaleza, aunque dichas especies hayan estado sobre la faz de la tierra millones de años antes que nosotros. El desprecio y arrogancia por parte de la humanidad hacia la fauna, es tal, que incluso, tomamos como absurda la hipótesis de que los animales nos podrían ayudar a hacer trabajos y juntos podríamos compartir las ganancias pues bien, es justamente esto, lo que pasa en algunos sitios remotos de la tierra, en donde, hombres y animales hacen una especie de negociación y se ayudan mutuamente para después compartir el botín, veamos algunos ejemplos:
1.- En Brasil se da una extraordinaria forma de colaboración entre los delfines llamados nariz de botella ( Tursiops Truncatus ) y los pescadores de la comunidad de la Laguna, en el Estado de Santa Catarina, esta colaboración se ha documentado desde hace más de 140 años, convirtiéndose en un ejemplo claro de mutualismo entre humanos y la vida silvestre, pero, ¿cómo funciona? Esto se hace de la siguiente forma: Los delfines utilizan su ecolocalización para detectar los cardúmenes de peces ( Lisa o mújol, Mugil Liza ) que se encuentran en aguas de muy poca visibilidad en donde los humanos no pueden ver. Una vez los delfines llegan a estas aguas, empiezan a arrear a los peces hacia la orilla, en donde los pescadores esperan una señal específica de los delfines ( Salto rápido, movimiento de cabeza, u otros…) para lanzar sus redes y así obtener bastante pescado, por otro lado, los delfines quedan atrapados dentro de las redes, no obstante se quedan quietos esperando que los humanos los liberen, es decir confiando en que se ha hecho un trabajo de cooperación y equipo en donde ambas partes resultan ganadoras, ahora bien, no es un comportamiento instintivo lo que hacen los delfines y humanos, sino que es un aprendizaje en donde las crías de ambas especies aprenden de los demás experimentados. Se han llevado incluso experimentos ( Ejemplo en un artículo del diario español PAÍS, del 30 de enero de 2023, “Una cultura compartida: los delfines que cooperan con pescadores artesanales para obtener un botín mayor” ) en donde se han utilizado drones, sonares de grabaciones subacuáticas y GPS para documentar esta cooperación, la conclusión fue que la cooperación entre ambas especies, aumenta la eficiencia de la pesca y además, no se destruye ni se pone en peligro ningún ecosistema.
2.- En la bahía de Twofold, en el sureste de Australia, un equipo entre los humanos balleneros escoses y las orcas ( Orcinus Orca ) colaboraron en el siglo XIX en la caza de ballenas grandes, en donde las orcas eran quienes localizaban y cansaban a las ballenas, y después atraían a los balleneros golpeando con sus colas al agua, una vez los ballenero arponeaban a las ballenas, las orcas se alimentan de la lengua y los labios que era su parte favorita, mientras tanto los humanos aprovechaban el resto del cuerpo, al final, la cooperación desapareció debido a que los humanos mataron a dos orcas, por lo que la manada se alejó de la zona.
3.- En el África subsahariana, existe un ave conocida como “La guía de la Miel” que lleva una cooperación con ciertas tribus africanas, entre ellas los Yao en Mozambique, o los borana de África oriental, los miembros de las tribus, emiten un sonido peculiar, más o menos asi “brr-hm” y el pájaro lo reconoce inmediatamente, así que, al escuchar la llamada comercial, el pájaro responde cantando y va volando de árbol en árbol y es de esta manera es como el ave, guía a los humanos hacia las colmenas de abejas silvestres, es como un GPS natural de miel, una vez que los miembros de la tribu obtienen la miel, el pájaro reclama su parte del botín ( La cera y las larvas expuestas ). Eso sí, los expertos nos dicen ( leyendas locales ) que si los humanos no otorgan la parte que le corresponde al pájaro guía, entonces como represalia, la próxima vez el ave podría guiar a los humanos hacia peligros como leones en futuras transacciones.
Pero no es la única manera en que los animales han ayudado al hombre, hay un casi indirecto que es el de la reintroducción de lobos en el parque nacional de Yellowstone, en los Estados Unidos, en donde los lobos transformaron positivamente el ecosistema al regular poblaciones de herbívoros, lo que permitió la regeneración de la vegetación y beneficio a otras especies como los castores, aves y peces e incluso modificaron el cauce de ríos.
Yo creo firmemente que debemos como humanos ser menos arrogantes y egoístas y reconocer que como una especie más en la naturaleza, debemos considerar a la población de animales como parte de nosotros y convivir de manera armoniosa para integrarnos como una sola comunidad que habita esta gota azul llamada planeta tierra, perdida en la inmensidad del universo.
¿Y tú, qué opinas? ¿Crees que los ecosistemas se encuentran en riesgo debido al ser humano o debemos crecer como humanos sin tomarlos en cuenta? Al final es tu opinión lo que cuenta ¿no crees?
Si te gusta practicar el deporte de alto riesgo de cuestionar las cosas, te invito a que escribas a mi correo para discutir acerca de temas fuera de lo habitual, tu amigo el Filo-Chairo.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

HERNÁN RIVERA LÓPEZ
Es Ing Químico egresado de la BUAP, Comenzó como Ing de Calidad y Validación trabajando para Pfizer - Capsugel en el edo de Puebla para luego después inmigrar a Canadá, donde trabaja como especialista en alimentación desde hace ya 20 años. Actualmente estudia en la UPAEP La carrera de Filosofía.