MADRES BUSCADORAS DE SLP MONTARON GALERÍA DE SUS HIJOS DESAPARECIDOS FRENTE A PALACIO DE GOBIERNO Y FENAPO

En la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Madres buscadoras del colectivo "Voz, Dignidad por los nuestros", encabezadas por su presidenta Edith Pérez, realizaron ayer una manifestación pacífica en la Plaza de Armas frente a Palacio de Gobierno donde montaron una galería de sus hijos desaparecidos que calculan de 3 mil a 5 mil en San Luis Potosí, aunque en cifras oficiales solo se reconoce que hay mil.
Las manifestantes se pronunciaron porque se concrete la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas y exigieron garantías para realizar sus labores de búsqueda, ya que las siguen hostigando, amenazando y matando como ocurrió con la madre buscadora Aída Karina Juárez Jacobo que fue asesinada y su cuerpo localizado el pasado jueves en el municipio de Villa de Ramos, en la zona limítrofe de San Luis Potosí con Zacatecas donde los colectivos exigieron a las autoridades justicia por ella y por todas las buscadoras que han sido asesinadas, y mandaron un mensaje: “Si no pueden, que se vayan. Si no pueden, que dejen de mentir. Cada minuto, hora, día y semana son vitales para encontrar con vida a nuestros familiares”.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Fotos de El Candidato MX y Gerardo Duque Lárraga
En al menos otros 20 estados país se realizaron marchas y manifestaciones de colectivos de familiares de personas desaparecidas con la exigencia de justicia y que las autoridades continúen la búsqueda de sus seres queridos.
En la Ciudad de México, los colectivos de búsqueda se instalaron en la Glorieta de los Desaparecidos, donde celebraron una misa y la bendición del lugar.
Al grito de: “¡Gobierno escucha, seguimos en la lucha!”, las familias recordaron que la crisis en México supera las 130 mil personas desaparecidas y 72 mil cuerpos sin identificar, por lo que una política de Estado es indispensable y debe construirse con su participación activa y sustantiva.

En Monterrey, Nuevo León, se presentó un incidente cuando una mujer policía municipal intentó esposar a una madre buscadora cuando varias integrantes de un colectivo intentaban colocar una manta para exigir la búsqueda de sus seres queridos en un puente peatonal.
En Guadalajara se juntaron diferentes colectivos de búsqueda de Jalisco, quienes señalaron que se sienten solos en su lucha por encontrar a quienes faltan, y detener las desapariciones.
“Una persona desaparecida no sólo le falta a su familia, también le falta a la sociedad. Si somos el reflejo que vemos en los ojos de los otros y los otros ya no están, ¿entonces qué somos?”, dijo Héctor Flores, del colectivo Luz de Esperanza, quien permaneció parado frente a las puertas de Palacio de Gobierno junto a casi mil personas.
En Sinaloa, en las escalinatas del atrio de la catedral de Culiacán, las familias de desaparecidos colocaron cientos de fotografías y zapatos de sus seres queridos para visibilizar el grave delito de las desapariciones forzadas que se han acentuado en el estado con la guerra que libran los grupos de la delincuencia organizada.

En Veracruz, los familiares portaron imágenes de sus seres queridos desaparecidos para manifestarse por calles y avenidas de las principales ciudades, como Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Córdoba, Orizaba y Coatzacoalcos.
En Guanajuato, integrantes de más de 20 colectivos alzaron la voz en León, Celaya, la capital, Salamanca, Irapuato y Salvatierra, donde familiares exigieron verdad y justicia para ellos y para más de 5 mil personas que buscan sin descanso en el estado.
En Morelos, la marcha se realizó en Cuernavaca, donde diferentes colectivos denunciaron una marcada crisis forense en el estado, pues de las 270 personas exhumadas de fosas comunes, más de 10% no han sido identificadas.
En un hecho fuera de lo común, la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió las puertas de la institución y colocó un mural móvil para que los colectivos colocaran las fichas de personas que no han sido localizadas.
También se registraron movilizaciones en Chiapas, Sonora, Baja California, Tamaulipas, Coahuila, Durango, Oaxaca, entre otros estados.
