EU IMPONE UN ARANCEL DEL 17.09% A LAS IMPORTACIONES DEL JITOMATE MEXICANO; SINALOA, MICHOACÁN Y SLP LOS MÁS AFECTADOS POR LA TARIFA DE TRUMP; EN PELIGRO LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL INVERNADERO DE SANTA RITA EN RIOVERDE

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció ayer lunes la terminación formal del Acuerdo de Suspensión de 2019 sobre tomates frescos provenientes de México, lo que implica el restablecimiento inmediato de un arancel antidumping del 17.09% a la mayoría de las importaciones del jitomate mexicano.
Aunque no se prevé un aumento de precios en México, los tomateros de al menos 10 estados se verán afectados en sus ventas al extranjero. Sinaloa, San Luis Potosí y Michoacán encabezan la lista de los más impactados. México es el mayor proveedor de tomate a EU, con exportaciones anuales por más de 2 mil millones de dólares
El arancel del 17.09% pone en peligro la viabilidad financiera del Centro de Producción Santa Rita, ubicado en Rioverde, ya que es un invernadero de alta tecnología dedicado al cultivo de tomate de exportación al mercado estadounidense. Destaca por su producción de diversas variedades de tomate incluyendo jitomate, nebula, zima y campari (tipo cherry), algunas de ellas exclusivas.
La decisión está basada en la cláusula XI.B del acuerdo, que permite su cancelación con 90 días de preaviso. El mercado del tomate es una industria que supera los 2 mil millones de dólares anuales y que impacta directamente a miles de productores a ambos lados de la frontera.
Después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos confirmó la tasa arancelaria del 17.09% a las importaciones de jitomate mexicano, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que se trata de una medida injusta, la cual afectará a los productores de nuestro país pero también a nuestros vecinos del norte.
“La terminación del Acuerdo de Suspensión al tomate fresco mexicano afectará el bolsillo de las y los consumidores en EE.UU. Sustituir al tomate mexicano es inviable”, señaló Julio Berdegué, secretario de Agricultura de México.
Con la salida oficial del acuerdo, Estados Unidos emitió una orden de imposición de derechos antidumping, argumentando que los los jitomates mexicanos han sido vendidos en su territorio a precios injustamente bajos, en detrimento de los agricultores estadounidenses.
“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que deprimen los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”, afirmó el secretario de Comercio, Howard Lutnick, al anunciar la medida. “Este cambio está alineado con las políticas comerciales del presidente Trump y su enfoque con México”, añadió, en referencia a la renovada postura proteccionista de la administración actual.

El conflicto no es nuevo, pues desde 1996, el gobierno estadounidense ha enfrentado presiones del sector agrícola nacional para frenar lo que consideran una competencia desleal por parte de los exportadores mexicanos.
En los últimos 27 años, se han firmado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019), cada uno con el objetivo de evitar la imposición de aranceles a cambio de compromisos por parte de México, como vender a precios mínimos establecidos o reducir el porcentaje de producto “dumped” (vendido por debajo del valor justo).
Sin embargo, el Departamento de Comercio sostiene que esos compromisos no han sido suficientes para proteger a los productores locales.
