AICM Y AIFA PIERDEN VIAJEROS; "BENITO JUÁREZ" Y "FELIPE ÁNGELES" DEJARON DE RECIBIR 110 MIL PASAJEROS DURANTE JUNIO

Los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Felipe Ángeles (AIFA) perdieron en conjunto 110 mil pasajeros durante junio, cuando arrancó el verano.

El “Benito Juárez” transportó a 3 millones 611 mil usuarios, el tráfico más moderado en un mes similar desde 2022 y una disminución de 106 mil clientes frente al mismo periodo de 2024, según los registros del propio aeropuerto.

A fines de mayo pasado, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) dio a conocer la autorización de elevar de 43 a 44 aterrizajes y despegues por hora en el AICM, lejos de los 52 movimientos que dejaron de ser permitidos a principios de enero de 2024 y los 61 que estaban autorizados hasta octubre de 2022.

Por su parte, el AIFA manejó 541 mil pasajeros durante junio y significó una reducción de 4 mil usuarios en comparación con el mismo mes de 2024.

Se trata del primer tropiezo a tasa anual del “Felipe Ángeles” desde que se inauguró en marzo de 2022, indican los reportes del aeropuerto. La terminal localizada en Santa Lucía, Estado de México, tiene como objetivo aliviar la saturación del AICM, aunque este último maneja siete veces más usuarios.

Por otra parte, analistas consideran que la aplicación de aranceles para el comercio con Estados Unidos y los conflictos bélicos en Europa y Medio Oriente han impactado al transporte de carga aérea, principalmente en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La terminal de Santa Lucía, Estado de México, ahora queda en mayor riesgo debido a que el Departamento del Trabajo de Estados Unidos exigió, este 19 de julio, modificar las rutas de carga en el Sistema Aeroportuario Metropolitano, que echó a andar la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

De lo contrario, la autoridad estadounidense amenazó con rechazar solicitudes de vuelos de México, entre otras medidas. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) reportó que la demanda de transporte de carga aérea muestra signos de debilidad en América del Norte.

En el caso de México, el transporte de carga aérea, medida en toneladas, disminuyó 6.3% entre enero y mayo frente al mismo periodo de 2024, lo que se relaciona principalmente con el tráfico internacional, que bajó 7.6%.

Por decreto presidencial, los vuelos exclusivos de carga se trasladaron del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al AIFA en 2023, por lo que la terminal mexiquense lidera el movimiento de mercancías por avión.

La información más reciente de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) indica que el Felipe Ángeles movió 153 mil toneladas de mercancías entre enero y mayo, 17% o 30 mil toneladas menos que en el mismo periodo de 2024.