SALEN MÁS DE 13 MILLONES DE MEXICANOS DE LA POBREZA CON LOS GOBIERNOS DE LA 4T; EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS 8.3 MILLONES DE PERSONAS DEJARON DE SER POBRES; SIN PROGRAMAS SOCIALES, LA POBREZA HABRÍA SIDO 3 PUNTOS MÁS ALTA EN 2024: INEGI

De 2016 a 2024, el número de mexicanos en situación de pobreza pasó de 52.2 millones a 38.5 millones; sin embargo, uno de los cinco indicadores de carencia social mostró un incremento en el mismo lapso: el de salud, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La institución presentó los resultados de la medición de la Pobreza Multidimensional, ejercicio que anteriormente realizaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En el informe se destacó que, en los últimos dos años, la población en pobreza disminuyó en 8.3 millones de personas.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
En detalle, la población en situación de pobreza moderada se redujo a 24.2% en 2024, desde 29.3% en 2022, mientras que la pobreza extrema pasó de 7.1% a 5.3%.
Por el contrario, el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales aumentó a 32.2%, desde 29.4%.
“Cuentan con un ingreso inferior para sufragar la canasta alimentaria, es decir, satisfacer necesidades alimentarias básicas y además presentan al menos tres carencias por acceso a los derechos consagrados en la Constitución”, explicó Claudia Maldonado, coordinadora general de medición de pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social del INEGI.

En 2024, la carencia social más extendida fue la de seguridad social, que afectó al 48.2% de la población. Aunque esta cifra ha disminuido desde 2016, sigue siendo la más alta entre todos los indicadores de carencia.
El único rubro que creció fue el de salud, que pasó de 15.6% en 2016 a 34.2% en 2024. Once estados superan la media nacional, entre ellos Chiapas, Puebla, Michoacán, Morelos y Oaxaca.
“No obstante, entre 2022 y 2024, se registró una reducción de 4.9 puntos porcentuales, es decir, 5.9 millones de personas más reportaron estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada”, puntualizó el INEGI.

En cuanto a los indicadores de bienestar económico, Maldonado señaló que 46 millones de personas en pobreza tienen ingresos insuficientes para cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria, y que 12.1 millones de mexicanos en pobreza extrema se encuentran en la misma situación.
En este contexto, se subrayó el papel de los programas sociales, ya que, sin esas transferencias, el porcentaje de población en pobreza alcanzaría 32.8% y la pobreza extrema sería de 6.9%.
Graciela Márquez, presidenta de la Junta de Gobierno del INEGI, recordó que desde el 17 de julio la institución asumió las funciones de medición multidimensional de la pobreza, antes a cargo de Coneval, y reconoció que es un reto importante.
“El personal del Instituto atiende esta nueva etapa con vocación de servicio público, con la convicción de seguir y respetar, de manera tan sólida, estricta y confiable de medir la pobreza como se ha instrumentado hasta hoy”, afirmó.
La funcionaria añadió que el INEGI mantiene un trabajo constante con autoridades federales y estatales para compartir estos y otros resultados que sirvan de base para el diseño de políticas públicas.
