Domo de Cristal
IEPS a las apuestas como prevención a la ludopatía
Tengo otros datos
Por Eduardo Esquivel Ancona
- El dinero recaudado por este impuesto debería destinarse a la prevención y tratamiento de la adicción al juego
El Paquete Económico 2026 propuesto por el Gobierno de México no solo plantea incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado al consumo de bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos con contenido violento, sino que también contempla un aumento al gravamen sobre las apuestas, con el objetivo de contribuir a la prevención y tratamiento de la ludopatía.
La medida del gobierno federal busca elevar el IEPS de 30% a 50% para juegos y apuestas. Según las autoridades, esta acción pretende “desalentar una práctica que puede afectar a las familias” y, al mismo tiempo, fortalecer la recaudación fiscal.
La propuesta del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, incluida en el Paquete Económico 2026, establece:
• Un incremento de la tasa del 30% al 50% en juegos y sorteos en línea realizados por residentes en el extranjero sin establecimiento en México.
• Nuevas obligaciones para plataformas digitales e intermediarios.
El objetivo del IEPS no es únicamente generar mayores ingresos para el erario, sino también modificar los hábitos de consumo. Los productos gravados suelen ser considerados no esenciales, de lujo o potencialmente dañinos, como las apuestas, que pueden derivar en adicción al azar o ludopatía.
La ludopatía es un trastorno caracterizado por la incapacidad de resistir el impulso de jugar, lo que lleva a apostar de manera compulsiva a pesar de las consecuencias negativas. Esta adicción puede afectar gravemente la salud mental, las relaciones personales y la situación económica del individuo, de forma similar a como ocurre con las drogas o el alcohol.
En México, la operación de casinos y casas de apuestas en línea se encuentra altamente concentrada y dividida en dos sectores:
-
Un bloque dominante conformado por Caliente (propiedad de la familia Hank Rhon), la trasnacional española Codere y Televisa, a través de su filial PlayCity.
-
La Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juegos de Apuestas (AIEJA), integrada por 36 permisionarios.
Actualmente, casas de apuestas operan en 29 estados del país, mientras que en Oaxaca, Tlaxcala y Coahuila la legislación local impide su apertura. Sin embargo, esto no impide que los habitantes de esas entidades participen en apuestas en línea.
De acuerdo con datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2025, el sector de Casinos, Loterías y otros Juegos de Azar registró 5,256 unidades económicas. Las entidades con mayor número son la Ciudad de México (560), Yucatán (493) y Jalisco (393).
Aunque no existen cifras exactas actualizadas, se estima que el mercado de juegos de azar en línea en México alcanzará los 970 millones de dólares en 2025, con una proyección de 1,960 millones de dólares para 2030, según un informe de la consultora Blue Global Gaming para la AIEJA.
El marco regulatorio de la industria se basa todavía en la Ley Federal de Juegos y Sorteos de 1947 y su Reglamento de 2004, ambos desactualizados y sin un marco claro para las operaciones en línea. Desde 2013, las plataformas digitales de apuestas operan legalmente mediante extensiones otorgadas a permisionarios físicos autorizados por la Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS), adscrita a la Secretaría de Gobernación.
En México, alrededor de 8 millones de personas (equivalentes al 11.2% de la población) participan en apuestas en línea, lo que representa un gran negocio para las casas de apuestas digitales.
Las transmisiones deportivas en televisión, especialmente de futbol y futbol americano, están saturadas de anuncios que invitan a apostar, sin considerar que una parte importante de la audiencia son menores de edad, quienes pueden acceder fácilmente a las plataformas en línea.
El dinero recaudado por el IEPS aplicado a las apuestas debería destinarse a programas de prevención y tratamiento de la ludopatía, así como a regular con mayor rigor la publicidad de apuestas en televisión y redes sociales, a fin de proteger especialmente a niños y adolescentes.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.
Hijo de padres yucatecos, pero nacido en la Ciudad de México (21 de junio de 1958), Eduardo Esquivel Ancona estudió la licenciatura en Economía en la UNAM y se tituló con la tesis “La política comercial de México frente al neoproteccionismo mundial 1970-1989”. Dirige el portal SDP Noticias, medio que surge como blog ciudadano fundado por Víctor Hernández como “El Sendero del Peje” (SDP) 2004, y que a la salida de Federico Arreola de “Milenio” se convierte en “Sociedad de Periodistas”.