Domo de Cristal

La revisión del T-MEC podría atorarse por la política energética de México

Tengo otros datos

Por Eduardo Esquivel Ancona

  • El sector energético mexicano se perfila como el principal punto de fricción en la revisión y ratificación del acuerdo comercial.

    La Secretaría de Economía informó recientemente que concluyó las consultas internas sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para julio de 2026.

    Si bien México ha completado con éxito su fase de consultas nacionales —recabando opiniones de distintos sectores, incluido el energético—, a nivel trilateral el tema de la política energética mexicana se mantiene como el principal obstáculo en las discusiones.

    Estados Unidos, con el respaldo de Canadá, ha instado en repetidas ocasiones a México a realizar “avances significativos” en esta materia, al considerar que algunas políticas energéticas nacionales afectan las inversiones de sus empresas y contravienen el espíritu del tratado.

    De no alcanzarse un acuerdo satisfactorio en este tema, el siguiente paso sería la instalación de un panel de solución de controversias. En ese escenario, México podría enfrentar represalias comerciales si se determina que incumple con sus obligaciones en el marco del T-MEC.

    Estas consultas forman parte del proceso preparatorio para la revisión sexenal obligatoria del acuerdo, prevista para julio de 2026, cuando los tres países deberán decidir si extienden su vigencia por otros seis años.

    Políticas energéticas en disputa

    Entre las políticas mexicanas que generan inconformidad en Estados Unidos y Canadá se encuentran:

    • Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica: Prioriza la generación de energía de la CFE sobre la de productores privados, limitando la competencia y la entrada de energías limpias.

    • Restricciones de permisos y acceso a mercados: Se han retrasado, rechazado o revocado permisos a empresas privadas en áreas como importación de combustibles, comercialización y almacenamiento, lo que se considera una barrera de entrada.

    • Prórrogas exclusivas a Pemex: El gobierno otorgó extensiones a Pemex para cumplir con normas sobre contenido máximo de azufre en el diésel, sin ofrecer el mismo trato a otras compañías, lo que se interpreta como una violación al principio de competencia equitativa.

    • Control de la red de gas natural: Una medida adoptada en 2022 que otorga a Pemex y CFE el control del sistema nacional de transporte de gas natural, considerada por sus socios como un acto de monopolización.

    Argumentos de Estados Unidos y Canadá

    Los negociadores estadounidenses sostienen que México no brinda el mismo trato a las empresas extranjeras que a sus compañías estatales, lo cual contraviene el Capítulo 2 (Trato Nacional) y el Capítulo 14 (Inversión) del tratado.

    También argumentan que las reformas impulsadas por los gobiernos de la Cuarta Transformación han modificado las reglas del juego, afectando las expectativas de inversión de las empresas extranjeras. Además, señalan la falta de imparcialidad de autoridades reguladoras mexicanas, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en sus decisiones, lo que —según ellos— vulnera el espíritu del T-MEC y su capítulo sobre empresas propiedad del Estado.

    Por último, advierten que México estaría imponiendo nuevas restricciones que implican un retroceso en la apertura de sectores que ya se encontraban liberalizados, lo cual también contradice las disposiciones del tratado.

    En síntesis, aunque México ha avanzado en su preparación interna para la revisión del T-MEC, los desacuerdos sobre la política energética siguen siendo el principal escollo. Resolver este tema será clave para evitar un conflicto comercial de mayores proporciones.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

EDUARDO ESQUIVEL ANCONA 

@esquivelancona

Economista; así, sin muchas explicaciones.

Hijo de padres yucatecos, pero nacido en la Ciudad de México (21 de junio de 1958), Eduardo Esquivel Ancona estudió la licenciatura en Economía en la UNAM y se tituló con la tesis “La política comercial de México frente al neoproteccionismo mundial 1970-1989”. Dirige el portal SDP Noticias, medio que surge como blog ciudadano fundado por Víctor Hernández como “El Sendero del Peje” (SDP) 2004, y que a la salida de Federico Arreola de “Milenio” se convierte en “Sociedad de Periodistas”.

Anteriores: